La sentencia de la Corte del 29 de agosto generó incertidumbre sobre la vigencia de los derechos de las audiencias, por lo que pidieron a la institución que aclare los efectos jurídicos de su decisión
Organizaciones de la Sociedad Civil mexicana, expertos y defensores/as de las audiencias solicitaron formalmente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que aclare los efectos de la invalidación del Decreto de 2017 que reformó disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) de 2014, ya que “existen dudas” y hay “incertidumbre” sobre el alcance de la sentencia.
Los firmantes expresaron en una carta pública que es necesario aclarar si la normativa que se aplicará referida a los derechos de las audiencias será la LFTR de 2014, la contrarreforma de 2017 o ninguna de las anteriores.
Luego de la decisión de la Corte, que fue tomada por considerar que hubo violaciones al procedimiento legislativo cuando se aprobó la reforma, circuló una nota (sin firma) distribuida por funcionarios de la SCJN en la que se sostiene que “la decisión de la Corte no tuvo como efecto la reviviscencia de la legislación anterior, por lo cual el vacío normativo debería ser colmado por el Congreso de la Unión a través de la emisión de nuevas disposiciones en la materia”. Estas afirmaciones generaron dudas en las organizaciones de la Sociedad Civil, por lo que realizaron la consulta formal mencionada.
Dentro de las organizaciones que adhirieron al documento mencionado, se encuentra el Observatorio de las Telecomunicaciones en México (Observatel), la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias (AMDA), Article 19 México y Centroamérica, el Centro de Litigio Estratégico para la Defensa de los Derechos Humanos (CLEDH) y el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC).
A su vez, dentro de los firmantes también están Irene Levy, consejera de Observatel y Laura G. Martínez Aguila, Defensora de las Audiencias en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER). También forman parte del comunicado Gabriel Sosa Plata, Mercedes Olivares, Lenin Martell Gámez y Felipe López Veneroni, quienes también son defensores de audiencias.
Podés acceder al documento público acá.
ENLACES RELACIONADOS:
Organizaciones civiles solicitan a la SCJN claridad sobre derechos de las audiencias