Uruguay: Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República contraria a la derogación de la Ley de Medios

La institución manifestó que la derogación implicaría un “retroceso en materia de democratización de la comunicación” y afectaría la transparencia en la adjudicación de frecuencias, los límites a la concentración mediática y los derechos de las audiencias

La Facultad de Información y Comunicación (FIC) de Uruguay expresó en una carta a la opinión pública su preocupación por la propuesta de derogación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, (llamada popularmente Ley de Medios) Nº 19.307, ya que se eliminarían regulaciones que buscan lograr una comunicación más democrática.

La carta firmada por la decana de la FIC, la profesora titular Dra. Gladys Ceretta, afirma que la derogación de la Ley de Medios establecida en los artículos 206 y 207 del proyecto de ley de Rendición de Cuentas presentado por el Poder Ejecutivo, desecharía 198 artículos de los 202 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que se encargan de regular·”la transparencia en la adjudicación de frecuencias, tienden a limitar la concentración de la propiedad de los medios de comunicación, protegen la labor periodística, consagran la autonomía de los medios públicos y promueven la industria audiovisual nacional y la protección de los derechos de las audiencias”.

A su vez, en el documento se resalta la preocupación por la propuesta de restituir normas aprobadas durante la última dictadura cívico militar (1973 – 1985), como es el caso del Decreto-Ley 14.670 del 23 de junio de 1977 y el Decreto-Ley 15.671 del 8 de noviembre de 1984, donde hay “incompatibilidades con estándares democráticos asumidos por nuestro país”.

En el documento se remarca que de aprobarse la iniciativa, la legislación vigente solo quedarían cuatro artículos de la actual Ley de Medios. Los cuales refieren a la obligación de transmitir abiertamente eventos deportivos de las selecciones nacionales de fútbol y básquetbol en instancias definitorias, y el reconocimiento a los derechos de accesibilidad en contenidos audiovisuales para personas con discapacidad visual y/o auditiva.

Por otro lado, en la carta se señala que lo que se pretende derogar llevó un largo proceso de discusión pública y debate parlamentario, en el que participó; el Estado, la academia, la sociedad civil, empresarios y trabajadores del sector de la comunicación audiovisual. Incluso la propia facultad trabajó en el proceso de construcción de la vigente Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

La FIC recalcó que considera fundamental que cualquier cambio en las políticas de comunicación tenga en cuenta a los diversos actores que “forman parte del entramado mediático y académico de nuestro país, en el que nuestra Universidad tiene un rol muy importante”.

Por último, se afirma que la legislación se debe focalizar en el “fortalecimiento del derecho de libertad de expresión y de información, asegurando la pluralidad de voces para el desarrollo de una sociedad cada día más democrática”.

ENLACES RELACIONADOS:

A la opinión pública ante la propuesta de derogación de la LSCA

Gobierno de Uruguay pretende la derogación completa de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Eliminaría reglas anti-monopolio y derechos de audiencias

Related posts

¿Cuáles deberían ser las bases y principios de una regulación de las big techs para garantizar la libertad de expresión en Internet? Senado de Uruguay recibe una propuesta

Gremial de radiodifusores de Uruguay advierte sobre asimetrías regulatorias con grandes plataformas digitales

Uruguay y Ley de Medios: revisar retrocesos y regular servicios audiovisuales en Internet