«Se acerca el cambio. Se acercan las leyes”, dijo David Cicilline, Miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos en la primera audiencia del año realizada por el Subcomité Antimonopolio de la Cámara de Representantes para discutir posibles cambios a la Ley antimonopolio en la era digital.
La audiencia del 11 de marzo fue la primera del 2021 y contó con la presencia de expertos de la industria, del sector académico y representantes de pequeñas compañías tecnológicas. Esta reunión tuvo como antecedente la del año pasado en la que participaron los CEOs de las grandes compañías: Facebook, Google, Amazon y Apple.
Al día siguiente, el viernes 12 de marzo, se realizó una segunda audiencia para discutir una propuesta bipartidista para que los medios locales puedan negociar de forma conjunta las condiciones de licenciamiento de sus contenidos en plataformas como Google y Facebook.
“La crisis en el periodismo de América se ha vuelto una verdadera crisis en nuestra democracia y vida cívica…. El subcomité analizó el efecto del poder de mercado de las grandes plataformas tecnológicas para la supervivencia de una prensa libre y diversa como parte de nuestra investigación bipartisana en el último Congreso”, explicó Cicilline.
“Reintroduje la Ley de Competencia y Preservación del Periodismo… nuestra legislación dará a los editores una cancha de juego equilibrada para negociar colectivamente con las plataformas dominantes para mejorar la calidad, precisión, atribución y funcionamiento de las noticias online”, concluyó. La iniciativa cuenta con el apoyo de la senadora Amy Klobuchar, que lidera el panel antimonopolio en el Senado.
Justamente Klobuchar también realizó en el Senado el 11 de marzo la primera de una serie de audiencias para promover cambios en la normativa antimonopolio a partir de la propuesta Competition and Antitrust Law Enforcement Reform Act.
Según publicó Forbes, entre los aspectos centrales de la propuesta se encuentran: reforzar las prevenciones para evitar fusiones anticompetitivas (que se indique explícitamente que no pueden crearse monopolios y que las compañías deben probar que las fusiones no violarán la Ley); incrementar el presupuesto para generar mayor enforcement de la División Antimonopolio; evitar acciones anticompetitivas por parte de las grandes compañías; establecer una nueva División en la Comisión Federal de Comercio que se encargue de temas antimonopolio; crear multas civiles por infracciones de las leyes antimonopolio, así como promover el análisis del efecto de fusiones pasadas y el fortalecimiento de las protecciones de los denunciantes.
“Si no se las controla, las grandes compañías dominan los mercados, excluyen a sus rivales y compran a sus competidores… Nuestras agencias no pueden luchar contra las grandes compañías que el mundo jamás ha visto con cinta de embalar y bandas adhesivas… Nuestro problema de poder de monopolio actual no apareció de la nada durante la última administración. Es producto de decisiones de administraciones Republicanas y Demócratas en los últimos 40 años… Lo que está en juego no es nada más ni nada menos que el futuro de nuestra economía… Se trata de salvar el capitalismo y construir una economía que funcione para todos los americanos”, aseguró Amy Klobuchar.
Además, el Panel Antimonopolio del Comité Judicial de la Cámara de Representantes que preside Ciciline realizará el próximo jueves un audiencia para discutir el fortalecimiento de la normativa antimonopolio en la era digital con la Presidenta de la Comisión Federal de Comercio, Rebecca Slaughter, y el Procurador General del Estado de Colorado, Phil Weiser, entre otros, según el servicio de noticias de Yahoo.
Por su parte, los CEOs de Facebook, Google, y Twitter -Mark Zuckerberg, Sundar Pichai y Jack Dorsey, respectivamente-, han sido citados por el Comité de Energía y Comercio de la Cámara el 25 de marzo para ser indagados sobre la desinformación en las plataformas.
ENLACES RELACIONADOS:
Informe del Congreso de EEUU recomienda separación estructural de los gigantes tecnológicos