Observacom
Actualidad - Global

La banda ancha es el rey según el investigador canadiense Dwayne Winseck

“Las industrias de infraestructura de medios son el centro del universo mediático, la banda ancha es el rey, no el contenido”, aseguró Dwayne Winseck, director del Proyecto sobre sobre Concentración de Medios en Canadá en el marco de la conferencia “Medios, digitalización y convergencia”, que realizó la Facultad de Información y Comunicación, junto a la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) y Observatic en la Universidad de la República, con el apoyo de OBSERVACOM.

El investigador canadiense indicó que “es problemático hablar de convergencia ya que hay tendencias bien diferentes según cada uno de los medios”. Explicó que la industria televisiva hizo un movimiento significativo hacia Internet recién a partir de 2007 pero que en 2012, el 4% de sus ingresos provenían de dicha plataforma y solo el 1,8% en el caso de las revistas. En cambio, en el caso de los videojuegos y la música en Internet, la participación en los ingresos del sector es del 31% y 14% respectivamente.

Winseck señaló que “los rumores de la muerte de la TV son infundados” ya que sostuvo que los ingresos por publicidad a nivel mundial pasaron de US$ 206 mil millones en 1998 a US$ 425 mil millones en 2012, aunque la suscripción se consagra como la principal fuente de financiamiento de la economía de medios, por sobre la publicidad. A su vez, indicó que se advierte la proliferación de servicios de TV y explicó que “la TV ya no está dentro de medios tradicionales sino que se expande en distintos dispositivos”.

“Los Estados han redescubierto los altos niveles de concentración en las industrias de telecomunicaciones, Internet y medios”, señaló Winseck e hizo referencia a un estudio sobre concentración de medios en 30 países, coordinado por el investigador de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) Eli Noam, que concluye que “la concentración de medios es mucho mayor de lo que generalmente se asume”.

En el sector de Internet, las cuatro principales empresas concentran el 98% del mercado de búsquedas de escritorio y el 99,7% de las búsquedas a través de dispositivos móviles, mientras que en el caso de los navegadores, la proporción es del 98,4% y 93,8% respectivamente y en cuanto a los sistemas operativos, las cuatro principales empresas concentran el 96,5% en dispositivos de escritorio (Microsoft cuenta con el 91% del mercado) y el 100% (Google a través de Android concentra el 50% del mercado y Apple con iOS, el 41%) en dispositivos móviles, acuerdo con los datos de la investigación de Noam.

Winseck comentó el escenario de concentración mediática en Canadá donde las compañías integradas verticalmente incrementaron sus niveles de participación de mercado pasando del 27% en 2008 al 55,7% en 2015, superando los niveles de Estados Unidos donde las compañías integradas verticalmente cuentan con el 42% del mercado.

Otra de las tendencias que marcó Winseck es “el retorno del Estado”, lo cual, desde su perspectiva, se evidencia en la proliferación de entes reguladores que pasaron de 14 en 1990 a 166 en 2015, apalancado por el proceso de liberalización. Además, apuntó que los Estados están adoptando medidas vinculadas a evitar la concentración de medios, así como también contribuyen al desarrollo de planes de banda ancha (que pasaron de 38 en 2007 a 148 en 2014) y promueven inversiones en infraestructura de telecomunicaciones bajo la concepción de redes públicas.

ENLACES RELACIONADOS:

TV paga ronda el 90% de concentración de mercado en América Latina

AT&T busca consolidar su posición en TV, medios y entretenimiento

AT&T compra Time Warner: hacia una mayor consolidación del sistema de comunicación global

El discurso de la regulación convergente no se traduce en la realidad

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)