Distintas organizaciones de la sociedad civil presentaron la segunda edición de los Principios de Santa Clara sobre Transparencia y Responsabilidad en la Moderación de Contenidos. Los principios exigen la responsabilidad de las plataformas de Internet y la moderación de todos los contenidos generados por los usuarios en sintonía con los principios de derechos humanos.
De acuerdo con R3D, una de las organizaciones que participó de la iniciativa, “esta nueva versión representa cuatro cambios fundamentales respecto a los principios originales: primero, contiene principios fundacionales ─que son valores gobernantes para toda la moderación de contenidos─ además de los principios operativos de la versión original. En segundo lugar, los principios revisados son estándares que proveen guía y marcadores para compañías de todos los tamaños, recursos, madurez y alcance. Tercero, la nueva versión incluye principios dirigidos a actores estatales y gubernamentales que también pueden ser obstáculos para actuar con debido proceso y transparencia; y, finalmente, los principios operacionales dirigidos a las compañías fueron expandidos”.
En relación a los principios fundacionales, el primero de la nueva versión de Principios de Santa Clara señala que las empresas deben garantizar que las consideraciones relativas a los derechos humanos y a las garantías procesales se integren en todas las fases del proceso de moderación de contenidos, y deben publicar información que explique cómo se realiza esta integración.
En segundo lugar, se plantea que las compañías deben publicar normas y políticas claras y precisas sobre cuándo se tomarán medidas con respecto a los contenidos o las cuentas de los usuarios, en un lugar central y de fácil acceso.
En tercer lugar, se alude a las competencias culturales, esto es, que aquellos que toman decisiones sobre moderación de contenidos de procesos de apelación entiendan el lenguaje, la cultura y el contexto político y sociales de las publicaciones.
El cuarto principio tiene que ver con el involucramiento de los estados en la moderación de contenidos. En este sentido, se plantea que las compañías deben reconocer los riesgos particulares para los derechos de los usuarios que resultan de involucramiento estatal en estos procesos. Así se establece, entre otras cosas, que los usuarios deben saber cuándo los actores estatales han pedido o participaron en cualquier acción sobre sus contenidos o su cuenta.
En quinto lugar, se establece que las empresas deben garantizar que sus sistemas de moderación de contenidos- automatizados y no automatizados- funcionen de modo confiable y efectivo.
Los principios operativos de la declaración son tres: numeración (refiere a la transparencia en la moderación), notificación y apelación.
Por último, en cuanto a los principios referidos a los gobiernos y otros actores gubernamentales, se establecen dos pilares: los estados deben reconocer y minimizar su rol en la obstrucción de la transparencia, así como deben ser transparentes sobre sus propias demandas de remoción o restricción de contenidos.
Los nuevos Principios de Santa Clara son el resultado del trabajo de expertos y organizaciones sociales en un proceso desarrollado entre 2020 y 2021. Los principios originales fueron producto de una reunión inicial en Santa Clara, California, en 2018.
Desde entonces, 12 grandes empresas ─entre ellas, Apple, Google, Facebook, Reddit, Github y Twitter─ han apoyado este documento.
Las organizaciones autoras de los nuevos Principios de Santa Clara son Access Now, ACLU Foundation of Northern California, ACLU Foundation of Southern California, ARTICLE 19, Brennan Center for Justice, Center for Democracy & Technology, Electronic Frontier Foundation, Global Partners Digital, InternetLab, National Coalition Against Censorship, New America’s Open Technology Institute, Ranking Digital Rights, R3D y WITNESS.
ENLACES RELACIONADOS: