Observacom
Actualidad - Regional

Organizaciones hacen llamado a Facebook, Google y Twitter para profundizar transparencia y rendición de cuentas sobre publicidad política

Quince organizaciones de la sociedad civil, principalmente de América Latina y el Caribe, elaboraron una carta abierta dirigida a Google, Facebook y Twitter, con el objetivo de que estas plataformas se comprometan a incorporar herramientas que brinden mayor transparencia sobre la publicidad política en períodos electorales.

La iniciativa fue promovida por Access Now, Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Derechos Digitales, Fundación Ciudadanía Inteligente, Fundación Karisma, Hiperderecho, Internet Bolivia, Instituto Panameño de Derecho y nuevas Tecnologías (IPANDETEC), Instituto Brasileiro de Defesa do Consumidor (IDEC), Mozilla Privacy International, Red de Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Tactical Tech Collective, y TEDIC – Tecnología y Comunidad.

Las organizaciones demandan a las plataformas disponer distintas herramientas para garantizar la transparencia de la información en los países de la región. “Las cartas abiertas han sido creadas con el objetivo de solicitar la disponibilidad y el acceso a bibliotecas de anuncios, informes de transparencia sobre publicidad política y centros de transparencia publicitaria, que ya han dispuesto para otros países como Estados Unidos y la Unión Europea”, señala el comunicado.

Además, las organizaciones señalan que “no solo solicitamos la posibilidad de contar con estas herramientas en cada uno de los países de la región, sino que hemos brindado recomendaciones generales para que sean verdaderamente efectivas, al momento de llevar adelante investigaciones y análisis que contribuyan a la transparencia de los procesos políticos”.

Las recomendaciones giran en torno de los elementos que deben incluir las API en relación al contenido publicitario político, criterios de segmentación y acceso a los datos, entre otros aspectos.

“La apertura de estas herramientas contribuirá a proporcionar transparencia en el financiamiento de las campañas electorales y promover la posibilidad del voto informado a sus usuarios. A su vez, la apertura de los datos permite a los investigadores comprender mejor el funcionamiento de los sistemas de publicidad en línea y así poder prevenir posibles abusos. También posibilitará comprender mejor las implicancias de las técnicas de optimización de la publicidad de anuncios, los efectos y formas de evitar la discriminación algorítmica”, concluye el comunicado.

Las cartas abiertas están disponibles aquí: Facebook, Twitter y Google.

Aquellas organizaciones interesadas en sumar su firma pueden contactarse con ADC: adc@adc.org.ar

ENLACES RELACIONADOS:

Reporteros Sin Fronteras presentó la Declaración sobre Información y Democracia: plataformas deben cumplir con principios de transparencia, pluralismo y neutralidad

Amplias coincidencias de expertos de la región sobre cómo enfrentar las “fake news” en línea

Informe europeo recomienda abordar el problema de noticias falsas y desinformación en Internet con procesos de auto–regulación que vinculen a múltiples actores

Iniciativas de verificación en Argentina y Bolivia se suman a una región donde crece el enfrentamiento a la desinformación con más periodismo

 

Imagen destacada: «Campagne électorale_Ndjili_IMG_9072» por MONUSCO licenciado con CC BY-SA 2.0

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)