Observacom
ActualidadActualidad - GlobalRegulación

Participación mayoritaria de gobiernos y sociedad civil en la segunda fase de consulta sobre Indicadores Universales de Internet de UNESCO

UNESCO publicó los comentarios de la segunda fase de consulta pública sobre su propuesta de Indicadores Universales de Internet, que contó con participación mayoritaria de gobiernos y sociedad civil. También realizaron aportes organizaciones intergubernamentales, representantes por el sector academia, la comunidad técnica y profesionales de Internet y el sector privado, entre otros.

Por Ana Bizberge, Editora de Contenidos de OBSERVACOM

El concepto de Universalidad de Internet fue lanzado por UNESCO en 2013 y en la Conferencia General de la organización en 2015 se aprobaron los cuatro principios guía para el desarrollo de Internet conocidos como “Principios ROAM” (por sus siglas en inglés), que remiten a. Derechos humanos, Apertura, Accesibilidad y Gobernanza Multistakeholder.

OBSERVACOM participó de la consulta de UNESCO enviando aportes por escrito y con la presencia de nuestro colega Joao Brant en una reunión realizada por UNESCO en agosto de 2017, como parte parte de las actividades previas a la Reunión Preparatoria para el Foro de Gobernanza de Internet de Lationamérica (LACIGF, por sus siglas en inglés) y, más recientemente, en San Pablo (Brasil), en marzo de este año.

Para OBSERVACOM el reconocimiento de la neutralidad de red, incluido en el documento original, es un indicador clave, pero consideramos importante incluir también el concepto e indicadores para que se garantice la “neutralidad de plataformas”. “Esto es importante porque muchas de estas plataformas, y los algoritmos que utilizan, son cada vez más responsables del acceso a contenidos abiertos por parte de los usuarios de Internet… El hecho de que esta capacidad de ser gatekeeper (controlador de acceso) recaiga en el control de una capa física o virtual de acceso, no debe afectar el principio que dio lugar a la noción de neutralidad de la red, y lo coloca como un tema clave en la agenda de la libertad de expresión en línea y en los Indicadores de Universalidad de Internet”, fundamenta nuestro documento, accesible aquí.

El segundo punto que destacamos desde OBSERVACOM es la necesidad de incluir indicadores sobre la concentración en Internet. En este sentido “consideramos insuficiente e inconveniente, en términos de UNESCO, el alcance y las definiciones utilizadas en el tema C4 (“competencia de ISPs”) y el C5 (“elección de proveedores en línea”)”. Proponemos incluir el índice de concentración CR4, que mide la participación de mercado de los 4 principales operadores, como un indicador más adecuado para medir la concentración en el sector, así como también incorporar un indicador sobre concentración de plataformas y servicios fundamentales para la difusión y búsqueda de informaciones y opiniones que puedan afectar el acceso a contenidos abiertos, diversos y plurales. “La preocupación sobre la concentración en la capa de servicios OTT se justifica, más allá de los aspectos de competencia económica, porque varias de las corporaciones empresariales que tienen un poder de mercado significativo y una posición dominante en Internet son propietarias de plataformas que habilitan el libre flujo de información y otros contenidos relevantes, tales como redes sociales, motores de búsqueda, aplicaciones de comunicación y plataformas de intercambio de videos. En este entorno concentrado, los riesgos potenciales para el acceso, la diversidad y el pluralismo de ideas e informaciones ya mencionados se agravan notoriamente”, señalamos en nuestro documento.

Por su parte, Intervozes de Brasil señaló la importancia de incorporar dos temas: conocer información sobre la infraestructura existente en cada país (tamaño, tipo de tecnología, distribución territorial), así como el empoderamiento digital del usuario.

Desde la Asociación por el Progreso de la Comunicación (APC) enviaron tres contribuciones con observaciones específicas para los distintos indicadores propuestos. En uno de los documentos remitidos se indica la dificultad para reunir la información necesaria para completar los indicadores sugeridos.

La consulta recibió contribuciones de 28 gobiernos, más siete de las delegaciones permanentes de países en UNESCO y “La Coalición de los Amigos del Presidente por la Libertad Online” (conformada por Argentina, Canada, Costa Rica Estonia, Finlandia, Alemania, Holanda, Noruega, Reino Unidos y Estados Unidos).

De América Latina remitieron sus aportes organismos de telecomunicaciones de Honduras, Costa Rica y Colombia. El Ministerio de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia recomendó el uso de investigaciones de empresas privadas “para garantizar la neutralidad o imparcialidad y funcionar como un punto de control o comparación, para los indicadores sugeridos y construidos desde el sector público”. Además plantearon que las herramientas metodológicas diseñadas por el ministerio – la “Primera Gran Encuesta TIC”- así como por el DANE -para el fortalecimiento del sistema estadístico nacional- podría servir para la definición de indicadores propuesta por UNESCO.

Las contribuciones de Costa Rica fueron realizadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, el planteo general es la falta definición sobre cada indicador. “En general, la mayoría de los indicadores definidos en este apartado [derechos en Internet] no son medibles, específicos, realizables y limitados en el tiempo. Las definiciones no están claras; las respuestas podrían ser muy subjetivas”, señala el documento remitido.

En una dirección similar, la Coalición de los Amigos del Presidente por la Libertad Online (alianza conformada por Argentina, Canada, Costa Rica Estonia, Finlandia, Alemania, Holanda, Noruega, Reino Unidos y Estados Unidos) señalaron que la propuesta de indicadores será difícil de implementar porque incluye algunos que no están internacionalmente reconocidos y, en muchos casos, no resultan mensurables. En esta sentido, recomiendan a UNECO la reformulación de indicadores en base a estándares internacionalmente reconocidos, así como también encarar estudios piloto para testar esos indicadores.

Honduras realizó su aporte a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), que propuso incorporar indicadores sobre protección de datos personales y campañas educativas para consumidores en línea. También sugirió incorporar indicadores sobre la existencia o no de una entidad que vele por la implementación de políticas y regulaciones para protección de la niñez en línea y, en materia de accesibilidad, incluir la proporción de Centros comunitarios y plazas públicas con acceso de internet. Sobre fuentes de información, planteó que se tomen en cuenta datos de organismos gubernamentales especializados de los distintos países en los que se realice el estudio y no solo las informaciones de estudios de organismos que recogen datos generales a nivel mundial.

Por parte de la comunidad técnica participaron seis organizaciones, entre ellas NIC Argentina (administradora de dominios de ese país) y la Fundación Wikimedia que remitió dos contribuciones, una por parte de la comunidad técnica y otra como “sociedad civil”. Los primeros plantearon conformidad con la propuesta de UNESCO. “Es muy exhaustivo y completo. Aborda diversos aspectos de Internet en relación con una diversidad de temas que hacen al hoy y futuro de la red”, sostiene NIC Argentina en el documento remitido. No obstante, advierten la importancia de asignar mayor peso a temas que consideran relevantes como el desarrollo de redes comunitarias; estrategias regionales sobre cuestiones legales, técnicas, de gobernanza, ciberseguridad Impacto en medio ambiente; algoritmos e inteligencia artificial; (No) Vigilancia en Internet; Internet, tecnología y el arte, desde la mirada cultural; administración de recursos e infraestructuras críticas; y promoción de la confianza en Internet por parte de la sociedad civil.

En el caso de la Fundación Wikimedia señalaron que los indicadores que incluyen contenido de Wikipedia y Wikimedia “podría agregar valor a los Indicadores Universales de Internet”. En términos generales todas sus propuestas se orientaron la promoción de iniciativas vinculadas con la Fundación, por ejemplo, la promoción de contenido de Wikipedia y Wikimedia o el bloqueo al acceso de Wikimedia por parte de gobiernos. Sobre esto señalaron que “Alentamos a UNESCO para que mire a los gobiernos que restringen el acceso a Wikimedia junto con otros proyectos de Wikipedia como parte de su revisión sobre cómo estos derechos [libertad de expresión] son respetados en la práctica”.

Desde el sector privado hubo cuatro contribuciones, una de ellas por parte de la asociación de empresas de telecomunicaciones móviles, GSMA que planteo estar de acuerdo con los criterios planteados por UNESCO para la selección de indicadores. Su propuesta se centró en aportes sobre indicadores específicos. Por ejemplo, en relación a los indicadores de contexto, propuso incorporar el Índice de Conectividad Móvil, elaborado por la organización. Además sugirieron incorporar métricas sobre espectro como cantidad de espectro licenciado por operador en las categorías de dividendo digital (banda de 700 u 800 Mhz), bandas menores a 1 Ghz (450, 850 y 900 Mhz) y por encima de 1 Ghz. Otro de los aspectos sobre los que puntualizó GSMA fue el de capacidades/competencias, sobre el cual manifestó que “es un área importante donde se evidencia una falta, en particular sobre indicadores que capturen en qué medida los usuarios pueden involucrarse con las tecnologías digitales e Internet”.

Las rondas de consultas de UNESCO sobre los Indicadores de Universalización de Internet se iniciaron en 2017, a partir de una propuesta de indicadores elaborados por la organización. Estos fueron puestos a discusión presencial y en línea, en éste último caso, en dos fases. La primera tuvo lugar de mayo a octubre de 2017 y se enfocó de modo amplio en los principios guía para los indicadores de Internet. La segunda fase ocurrió entre noviembre de 2017 y marzo de 2018 y se localizó en opciones para los indicadores específicos. En la tercera fase, UNESCO trabajará sobre los indicadores a partir de las contribuciones de las consultas y publicará una versión final en octubre de 2018. Esta versión del documento será puesta a consideración por el Consejo Intergubernamental del Programa Internacional de UNESCO para el Desarrollo de la Comunicación (IPDC, por sus siglas en inglés).

ENLACES RELACIONADOS:

UNESCO: crece acceso a Internet pero se presentan nuevos desafíos a la libertad y la pluralidad de informaciones e ideas

Unas pocas plataformas en Internet tienen el control sobre el acceso a las ideas y opiniones que se podrán ver y compartir, dice fundador de Internet

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)