Observacom
Análisis - Regional

Taller de redes comunitarias: intercambio de experiencias con reguladores de América Latina

Análisis de Mariela Baladrón (*)

El 20 de septiembre se realizó el Taller de Redes Comunitarias, organizado por Internet Society (ISOC) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en el marco de la 6° Conferencia Anual sobre la Gestión del Espectro en América Latina en Lima, Perú. Es el segundo año que se realiza este taller con el fin de compartir las experiencias de las redes comunitarias en la región, conocer sus procesos de desarrollo desde el punto de vista tecnológico, socioeconómico y cultural.

Estas redes son la “primera milla”, son construidas y gestionadas por la propia comunidad y están resolviendo la falta de servicios TIC en zonas desatendidas.

La presentación del taller estuvo a cargo de Mario Maniewicz, Director de la Oficina de Radiocomunicaciones (UIT); Sergio Scarabino, Representante para América del Sur (UIT); Diego Canabarro, Políticas Públicas (ISOC) y José Aguilar, Director General de Políticas y Regulación en Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú, país anfitrión. Las sesiones de trabajo giraron en torno a modelos de expansión de redes (oportunidades, desafíos y necesidades); gestión del espectro y alternativas para su aprovechamiento; impacto de las redes comunitarias y posibilidades de cooperación.

Desde la experiencia de las redes comunitarias, Peter Bloom, de Rhizomática, explicó que estas experiencias “buscan entender a las personas como sujeto en lugar de considerarlas objeto, lo que permite relacionar la tecnología con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030” de Naciones Unidas.

Muchas de las consultas de los reguladores giraron en torno a los costos para el despliegue y la sostenibilidad de estos proyectos. Por su parte, Nicolás Pace, de AlterMundi describió el proceso de creación y producción del LibreRouter, un hardware libre diseñado específicamente para las necesidades de estas redes y brindó datos sobre los costos. “Los gobiernos también tienen que considerar estas opciones para sus programas de Servicio Universal”, consideró.

El taller permitió el intercambio entre integrantes de redes comunitarias, representantes de organismos reguladores, de la UIT, CITEL y empresas privadas del sector para conocer los modelos de operación y sostenibilidad de las redes, su impacto social y la importancia del apoyo a través de políticas públicas.

El modelo que proponen las redes comunitarias va mucho más allá de “conectar a los desconectados”; el objetivo es la apropiación tecnológica de las comunidades, la toma de decisiones sobre las características de la red según sus necesidades y prácticas culturales y el fortalecimiento del tejido social, lo que redunda en una mayor sostenibilidad de la red y evitar que el proceso sea solamente la incorporación de nuevos consumidores de internet.

 

(*) Docente e investigadora IEAL- Observatorio DERCOM. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

 

ENLACES RELACIONADOS:

Organizaciones indígenas y sociales de México presentaron recomendaciones para una política de cobertura plena de telecomunicaciones

APC propone promover redes inalámbricas comunitarias para ampliar acceso a Internet

Concentración de mercado en el acceso a internet: proveedores comunitarios como alternativa para la inclusión digital

 

Imagen destacada: Librerouter

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)