OBSERVACOM lanzó la Campaña regional “Tus Derechos en Internet. Guía para la protección de los derechos de las personas usuarias de redes sociales”, cuyo objetivo es informar a las personas usuarias sobre los términos y políticas de moderación privada de contenidos en redes sociales y su impacto en el derecho a la libertad de expresión en línea.
La Campaña, que estará vigente hasta el 20 de diciembre de este año está principalmente dirigida a periodistas, defensores/as de derechos humanos, medios de comunicación y organizaciones sociales a efectos de que conozcan cómo las reglas privadas de moderación de contenidos de tres importantes redes sociales -Facebook, Twitter y YouTube- pueden afectar el derecho a la libertad de expresión, así como cuáles son los mecanismos y herramientas disponibles para protegerlo.
La propuesta involucra difusión de contenidos a través de la creación de un sitio web específico y la presencia en redes sociales. A su vez se incluyen acciones como instancias formativas (capacitaciones, encuentros virtuales, reuniones de discusión) organizadas por OBSERVACOM con asociaciones de periodistas de la región; la identificación de casos de remoción injusta de contenidos o de suspensión/restricción/bloqueo de cuentas en redes sociales; y el asesoramiento a personas usuarias para iniciar procesos de apelación ante los intermediarios.
La campaña consta de tres módulos que se irán desarrollando en forma progresiva. A su vez, cada una de las etapas prevé la realización de un call to action para que las personas usuarias se involucren en forma activa con la Campaña a través de hashtag #ComparteTuCaso.
El primer módulo se titula “La regulación privada ¿cómo funciona la moderación de contenidos en redes sociales?”. Su objetivo es explicar qué es y cómo funciona la moderación privada en las plataformas y redes sociales seleccionadas: Facebook, Twitter y Youtube.
El módulo 2, llamado “Mis Derechos en Internet ¿Cuáles son tus derechos en las redes sociales?”, apunta a que las personas conozcan qué derechos tienen en el ámbito online ante las grandes plataformas y comprendan la importancia que tiene para la democracia la deliberación pública que se realiza en las redes sociales.
Por último, en el módulo 3 -“Stop Censura Privada. ¿Cómo defender tu libertad de expresión en las redes sociales?” se provee información y herramientas concretas para guiar a quienes sientan que han sido afectados sus derechos a iniciar un proceso de apelación en las tres redes sociales seleccionadas.
ENLACES RELACIONADOS: