Observacom
Actualidad - Uruguay

Uruguay: próximo director nacional de telecomunicaciones adelantó algunos temas de agenda del nuevo gobierno

Pablo Siris, designado como próximo director de la Dinatel, sostuvo que la Ley de Medios aprobada en los últimos meses del gobierno saliente “tiene aspectos que deben ser revisados”. Destacó la necesidad de la promoción de las radios comunitarias por parte del Estado, aseguró que habría que poner en debate el aporte de las big tech para colaborar con las inversiones en redes de telecomunicaciones y habló de pensar en “contraprestaciones” por parte de las plataformas de streaming, más allá del dinero.
Foto: Liroy Rodríguez, UCUR-Udelar

El futuro titular de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (Dinatel) -designado por el gobierno electo y actual director de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (URSEC)- Pablo Siris, habló en una entrevista en el periódico La Diaria adelantando su opinión sobre algunos de los asuntos que tendrá en agenda en los próximos 5 años.

Por un lado, Siris consideró que la nueva Ley de Medios aprobada en 2024 -que, entre otros puntos, habilita una mayor concentración y elimina controles y obligaciones de transparencia del Estado– “tiene aspectos que deben ser revisados, porque hay algunas cosas que están muy mal hechas”. “A pesar de que estuvo mucho tiempo en el ámbito parlamentario, se terminó resolviendo a las apuradas en dos días y algunas de las definiciones que allí se adoptaron están directamente mal”, agregó.

Siris destacó que entre los puntos más negativos de la Ley se encuentra “la supresión de los mecanismos de consulta pública, de democracia participativa o de participación ciudadana en el sistema de medios de comunicación”.

Asimismo, afirmó que para la construcción de la ciudadanía se necesita una “diversidad de voces” y “ofertas culturales”, enfatizando que la sociedad “no necesita un discurso único”, en respuesta a los cambios en la regulación de la concentración aprobados por el gobierno saliente.

Frente a los medios comunitarios, Siris sostiene que comparte el diagnóstico de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, “que entendió que había una práctica discriminatoria” contra este sector por parte de la URSEC (el regulador uruguayo que él integró, en minoría). “Es algo que debe ser promovido desde el Estado y no perseguido, y se ha perseguido”, añadió.

En torno a un extenso reclamo de las empresas telefónicas que exigen que los gigantes de internet contribuyan económicamente al desarrollo y sostenimiento de la infraestructura de conectividad, el próximo titular de la Dinatel coincidió en que “ese aporte no está y es parte del debate que hay que dar”.

Con respecto a las plataformas de streaming como Netflix, Disney+ y otras que ofrecen servicios audiovisuales por Internet, Siris manifestó que “hay que pensar en contraprestaciones” que no necesariamente tienen que ser económicas, poniendo como ejemplo la exigencia de títulos nacionales en sus catálogos.


ENLACES RELACIONADOS:

Pablo Siris, director de la Ursec y próximo titular de la Dinatel: “Hay que pensar en contraprestaciones” de las plataformas de streaming

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)