Organizaciones de derechos digitales y reproductivos denuncian que Meta, TikTok y X están restringiendo publicaciones sobre aborto y salud sexual bajo políticas opacas de moderación de contenidos. La campaña #StopCensoringAbortion, impulsada por EFF y Repro Uncensored, documenta una creciente censura digital que pone en riesgo el acceso a información de interés público y vulnera la libertad de expresión en línea.
En plena ofensiva contra los derechos reproductivos en distintos países, organizaciones y activistas que difunden información sobre salud sexual y aborto enfrentan una nueva forma de silenciamiento: la censura algorítmica. Bajo la apariencia de simples ajustes en las políticas de “comunidad” o de “seguridad”, las grandes plataformas digitales —como Meta, TikTok o X— están reduciendo el alcance o eliminando publicaciones relacionadas con el aborto y los derechos sexuales y reproductivos.
En Estados Unidos, la campaña #StopCensoringAbortion, impulsada por la Electronic Frontier Foundation (EFF) junto con la coalición Repro Uncensored, documentó decenas de casos de cuentas y organizaciones que vieron restringida la difusión de información legítima sobre acceso a medicamentos, clínicas o cambios legales vinculados al aborto. Publicaciones educativas y de salud pública fueron etiquetadas como “contenido sensible”, borradas sin explicación o directamente invisibilizadas por los algoritmos.
Uno de los episodios más recientes ocurrió en Instagram, cuando la plataforma bloqueó temporalmente publicaciones de Aid Access, un servicio que brinda información sobre aborto seguro. Las imágenes aparecían borrosas o “no disponibles”, afectando a miles de personas que dependen de estos canales para acceder a información verificada. El episodio desató preocupación sobre cómo los cambios en las políticas de Meta impactan en la circulación de contenidos de salud reproductiva y en la libertad de expresión de quienes los difunden.
La EFF y Repro Uncensored advierten que estas restricciones se producen sin transparencia ni criterios claros. En muchos casos, las publicaciones eliminadas no violaban las normas comunitarias y contenían datos verificados por especialistas en salud. Esta falta de claridad —y la ausencia de mecanismos efectivos para apelar— crea un clima de autocensura y desconfianza que afecta directamente el derecho a buscar, recibir y difundir información.
El fenómeno no es aislado. Tal como evidenció OBSERVACOM en su informe El shadow banning: la censura sutil y oculta de las grandes plataformas digitales, las medidas de reducción de visibilidad constituyen una de las formas más opacas de moderación de contenidos. Bajo expresiones como “reducción de distribución” o “ajustes de visibilidad”, empresas como Meta aplican sanciones automáticas que limitan el alcance de determinados temas sin informar a las personas usuarias afectadas.
Estos mecanismos tienen impactos desproporcionados sobre comunidades históricamente marginadas y sobre temas considerados “sensibles”, como la educación sexual, la diversidad corporal o los derechos reproductivos. En América Latina, OBSERVACOM ha documentado casos de educadoras en sexualidad integral, activistas y medios comunitarios que experimentaron reducciones drásticas en su alcance, sin notificación ni posibilidad de defensa.
Las plataformas justifican estas medidas como una forma de “proteger a las audiencias” o “evitar la desinformación”. Sin embargo, al hacerlo, terminan obstaculizando el acceso a información legítima y de interés público. Como advierte la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, la libertad de expresión comprende no sólo el derecho a manifestar ideas, sino también el derecho a difundirlas y recibirlas. Cualquier restricción, incluso algorítmica, debe cumplir con los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.
La censura digital de contenidos sobre aborto evidencia cómo la gobernanza algorítmica de las plataformas puede convertirse en un mecanismo de control del discurso público. Frente a ello, las organizaciones EFF y Repro Censored exigen mayor transparencia, auditorías independientes y mecanismos efectivos de reparación.
ENLACES RELACIONADOS:
Stop Censoring Abortion: Documenting Social Media Suppression of Reproductive Health Information
El shadow banning: la censura sutil y oculta de las grandes plataformas digitales