Diputados de Brasil aprobaron el proyecto de ley N°8889/2017, que crea un nuevo marco regulatorio para los servicios audiovisuales que se ofrecen por Internet, tales como Netflix, Disney+ y Amazon Prime. La iniciativa establece una contribución de hasta 4% sobre sus ingresos brutos y fija cuotas de contenido brasileño, con el objetivo de fortalecer la industria audiovisual nacional.
La Cámara de Diputados de Brasil aprobó el proyecto de ley PL 8889/2017 que busca regular los servicios de video bajo demanda (VoD) como Netflix, Amazon Prime y Disney+ (hoy fuera del marco normativo brasileño como si lo están otros servicios audiovisuales analógicos), los servicios de TV por streaming, y en un segundo plano, a las plataformas digitales que permiten el intercambio de contenido audiovisual como TikTok, Instagram, Facebook y YouTube, con obligaciones menores. La propuesta, conocida como “ley del streaming”, ahora será analizada por el Senado.
El proyecto establece que todos los servicios abarcados contribuyan al financiamiento de la industria audiovisual brasileña mediante el Condecine -fondo administrado por la Agencia Nacional de Cine (Ancine) con una contribución progresiva sobre los ingresos brutos anuales en Brasil. Las empresas con facturación anual de hasta R$ 4,8 millones (unos 900 mil dólares aproximadamente) quedan exentas.
Tanto los servicios VoD, como la TV por streaming, aportarían entre 0,5% y 4%; mientras que las redes sociales, entre el 0,1% y 0,8%.
Los servicios VoD podrán descontar hasta 60% del impuesto si invierten ese monto en la producción audiovisual brasileña, en formación de personal o en la adquisición de derechos de obras nacionales. Parte de esos recursos deberá destinarse a productoras independientes y a regiones históricamente menos favorecidas.
El proyecto también introduce una obligación de cuota mínima de contenido brasileño en sus catálogos, con un piso general de 10% pero con una aplicación progresiva durante un período de transición de alrededor de seis años, comenzando en el 2% un año después de la publicación de la ley.
Anteriormente, el director ejecutivo de Ancine, Alex Braga, había manifestado que el organismo estaba preparado para regular el streaming, defendiendo la necesidad de equiparar sus obligaciones con las de la TV paga para reducir asimetrías y mejorar la competencia.
Desde el Ministerio de Cultura de Brasil sostuvieron que “la propuesta aún no es ideal, pero el esfuerzo colectivo del gobierno, liderado por este ministerio, ha permitido un posible entendimiento dentro del actual panorama político”. “El gobierno mantiene su compromiso de asegurar que el sector audiovisual brasileño cuente con un marco regulatorio moderno y justo que fortalezca la producción nacional e independiente”, agregaron.
ENLACES RELACIONADOS:
Brasil podría obligar a Netflix y Amazon a financiar la industria audiovisual nacional