La comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constitucional chilena eliminó la prohibición de negacionismo en la nueva propuesta sobre libertad de expresión, según informó el portal Emol.
En esta instancia, la comisión se encuentra modificando las normas que fueron rechazadas hace dos semanas para poder enviar al pleno otro informe que, posteriormente, será debatido y votado por los constituyentes.
Según Emol, la propuesta acordada el pasado 23 de marzo, establece que «toda persona, natural o jurídica, tiene derecho a la libertad de expresión y opinión, en cualquier forma y por cualquier medio. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole (…) no existirá censura previa sino únicamente las responsabilidades ulteriores que determine la ley. La ley adoptará las medidas necesarias para asegurar el pluralismo en los medios de comunicación».
Además, ordena que el Estado tiene que tomar todas las medidas posibles para eliminar el discurso xenófobo, la apología de odio racial, religioso, sexual o de género.
La parte que generó discusión en la anterior versión y fue eliminada establecía que se prohibía por ley “la negación o justificación de las violaciones graves, masivas y sistemáticas a los derechos humanos».
El constituyente Alfredo Moreno, expresó que la aplicación de esta disposición podría traer como consecuencia la censura, según expresó el portal BioBioChile. En el mismo sentido, la directora para América de Human Rights Watch (HRW), Tamara Taraciuk, afirmó el mes pasado en un hilo de Twitter que la Convención Constituyente debía rechazar el artículo que refería al negacionismo. “El lenguaje aprobado es vago y ambiguo, y no respeta estándares internacionales sobre libertad de expresión», manifestó.
Taraciuk expresó que si bien Chile tiene un interés que es legítimo para garantizar que la sociedad conozca los abusos que se cometieron y en asegurar que se respete a las víctimas, considera que la prohibición por ley no es la vía para lograr esos objetivos. “El negacionismo debe combatirse con argumentos. El pleno no debe abrir la puerta a que se permita la criminalización de estas expresiones”, concluyó.
Otra de las medidas suprimidas, refiere a que el Estado debería promover y velar la presencia de la diversidad cultural indígena en los medios de comunicación, tanto públicos como privados, asimismo debía generar medidas para que poder establecer medios de comunicación indígenas propios.
ENLACES RELACIONADOS:
CC: comisión despacha artículo sobre libertad de expresión excluyendo prohibición del negacionismo