Con 111 votos a favor, ninguno en contra y una abstención, el pleno del Congreso de Perú aprobó la ley que exige a los proveedores de Internet garantizar el 70% de la velocidad mínima ofrecida en sus contratos tanto en zonas urbanas como urbanas. Hasta ahora esa obligación era del 40%. De este modo la decisión supone un paso más para promover el acceso a Internet en el país.
La “Ley que garantiza la velocidad mínima de conexión a internet y monitoreo de la prestación del servicio a favor de los usuarios”, que había sido rechazada inicialmente por el Poder Ejecutivo, plantea el fomento a la competencia en el mercado de telecomunicaciones, el despliegue de redes, promoción de inversiones y defensa a los usuarios, entre otros aspectos.
La normativa, que garantiza velocidad mínima de conexión, establece que el organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), se encargue de realizar la medición de la velocidad del servicio de Internet y poner a disposición para los usuarios la información públicamente. Además, indica que, en un plazo máximo de 60 días, el organismo debe emitir las normas reglamentarias necesarias para el cumplimiento de la ley.
El presidente del Consejo Directivo del OSIPTEL, Rafael Muente, se manifestó en contra de la medida según publicó RPP Noticias, ya que considera que afectará a los hogares que actualmente con tienen servicio de Internet porque, desde su perspectiva, se desincentivarían las inversiones privadas en zonas sin cobertura.
También se habían pronunciado en contra de la medida cámaras empresarias como la GSMA la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) por considerar que pone trabas a la expansión de redes en el país, de acuerdo a la publicación de Telesemana.
ENLACES RELACIONADOS: