
Por Carolina Martínez Elebi
En Alphabet no están contentos con un proyecto de ley del gobierno de Justin Trudeau, y desde hace algunas semanas comenzaron a realizar pruebas a través de su buscador para bloquear el acceso a contenido de noticias para algunos usuarios canadienses, según confirmó la misma compañía.
¿Qué generó esta reacción de Google? El proyecto C-18 de la Cámara de los Comunes, conocido como “Ley de noticias en línea” y que fue presentado en abril de 2022 por el gobierno, estableció una serie de reglas para obligar a las plataformas digitales de contenidos como Facebook (Meta) y Google (Alphabet), entre otras, a negociar acuerdos comerciales y pagar a los editores de noticias por sus contenidos.
El proyecto, que fue aprobado por la Cámara de los Comunes en diciembre y se encuentra actualmente en el Senado canadiense para su debate, crea un marco regulatorio para gobernar de qué manera algunas de las grandes plataformas digitales usan noticias en sus búsquedas, redes sociales, tiendas de aplicaciones, publicidad y otros servicios emergentes.
Si bien las noticias solo representan del 3 al 4 por ciento del contenido compartido en Facebook, este es un “camino hacia las noticias” muy importante para muchas personas. De hecho, Google y Facebook obtuvieron el 80% de los 12.300 millones de dólares en ingresos por publicidad en línea en Canadá en 2021, lo que equivale al doble de los ingresos de los sectores de la televisión abierta y los periódicos combinados.
Según el National Observer de Canadá, una de las mejores características de la ley es la prohibición de trato preferencial para que las plataformas digitales no puedan otorgar “ventajas irrazonables” o “desventajas indebidas” a cualquier servicio de noticias. Esta prohibición del trato preferencial podría impedir, por ejemplo, que YouTube, Google Play, Google News Showcase, el buscador, o el sistema de publicidad en línea de Google desconecten los medios de comunicación canadienses. Una especie de must-carry.
La industria de los medios viene sufriendo pérdidas económicas desde hace años ante sus competidoras tecnológicas. Los ingresos que históricamente los medios de comunicación percibían, primero, por los distintos rubros de los anuncios clasificados (ofertas de empleo, ventas y alquileres de inmuebles) y por sus espacios publicitarios de productos, servicios y publicaciones gubernamentales (pauta oficial) fueron cayendo año a año.
Por un lado, la publicidad fue migrando hacia las big tech como Google, Facebook, YouTube e Instagram. Por el otro, los espacios de noticias de estas compañías publican y comparten contenido noticioso, a veces incluso levantando todo el contenido sin que las personas usuarias necesiten ingresar a los links de los medios que lo han publicado para leer el resto, por lo que cada vez reciben menos visitas a sus sitios, lo que se traduce también en menos ingresos.
En ese contexto, el sector de los medios de noticias de Canadá comenzó a pedirle al gobierno una mayor regulación de las empresas tecnológicas, para permitir que la industria recupere las pérdidas financieras que ha sufrido en los años en que las empresas como Google y Facebook ganaron una mayor cuota del mercado publicitario. Desde 2008, más de 450 medios de comunicación canadienses tuvieron que cerrar, de los cuales 64 lo hicieron en los últimos dos años.
Sin embargo, la respuesta de Google a este proyecto fue la siguiente: “Estamos probando brevemente posibles respuestas de productos al proyecto de ley C-18 que afectan a un porcentaje muy pequeño de usuarios canadienses. Realizamos miles de pruebas cada año para evaluar cualquier cambio potencial en la búsqueda”, según lo expresó un portavoz de la empresa en un comunicado que envió a Reuters.
Las pruebas que estuvieron realizando -sobre una muestra de alrededor del 4% de usuarios en Canadá (que podría traducirse en un millón de personas)- consisten en limitar la visibilidad de las noticias canadienses e internacionales en distintos tipos de contenidos. Según publicó el portal especializado en tecnología TechCrunch, desde Google declararon que “Hemos sido completamente transparentes acerca de nuestra preocupación de que el C-18 es demasiado amplio y, si no se modifica, podría afectar los productos que los canadienses usan y en los que confían todos los días”.
El cambio se aplica a su motor de búsqueda, así como a la función Discover en los dispositivos Android, que ofrece noticias e historias deportivas. Durante cinco semanas, todos los tipos de contenido de noticias se verán afectados por la prueba, incluido el contenido creado por emisoras y periódicos canadienses.
Con respecto a las pruebas de bloqueo realizadas por Google, el Ministro de Patrimonio de Canadá, Pablo Rodríguez, publicó en su cuenta de Twitter: “Es decepcionante escuchar que Google está tratando de bloquear el acceso a los sitios de noticias. Los canadienses no se dejarán intimidar. Al final del día, lo único que les pedimos a los gigantes tecnológicos es que compensen a los periodistas cuando usan su trabajo”. De acuerdo con la oficina del Oficial de Presupuesto Parlamentario de Canadá, si se aprueba la Ley de noticias en línea, Google y Facebook deberán pagar 329,2 millones de dólares canadienses al año a los editores de noticias (243 millones de dólares estadounidenses).
En cuanto al impacto del bloqueo llevado adelante por Google, el profesor en la cátedra de investigación en derecho de internet de la Universidad de Ottawa de Canadá, Michael Geist, aseguró que “los canadienses se verán privados del libre flujo de información, mientras que los medios independientes verán perjudicada su competitividad”.
A comienzos de marzo se iba a realizar una reunión del Comité de Patrimonio de la Cámara de los Comunes de Canadá con los ejecutivos de Google para dialogar sobre el proyecto de ley C-18, pero ese encuentro fue aplazado debido a problemas técnicos con los servicios de interpretación.
Mientras tanto, el gobierno de los Estados Unidos ha expresado su preocupación por las implicaciones comerciales del proyecto C-18 y de uno anterior que ya había generado otras reacciones, el C-11. En este caso, el proyecto de ley actualizaría las leyes de transmisión de Canadá, otorgando a la Comisión Canadiense de Radio, Televisión y Telecomunicaciones (CRTC) el poder de regular las plataformas de transmisión como Netflix, YouTube, Amazon Prime y Spotify. Las plataformas tendrían que promover el contenido canadiense, incluidas películas, programas de televisión, música y videos musicales, y financiar su creación. El Senado canadiense aprobó recientemente el proyecto de ley C-11 con docenas de enmiendas y será revisado por la Cámara de los Comunes.
¿Cuánto gana Google en Canadá cada año?
“Se estima que 6.900 millones de dólares. Ahora es la cuarta empresa de comunicaciones y medios más grande de Canadá”, según el investigador canadiense Dwayne Winseck.

También Facebook
En octubre de 2022 Facebook ya había publicado un comunicado en el que amenazaba con bloquear contenidos de noticias en Canadá al igual que había hecho el año anterior en Australia en respuesta a una ley similar, a menos que el gobierno de ese país diera marcha atrás o modifique el proyecto de ley que los obligaría a compensar económicamente a los medios de comunicación nacionales.
En este antecedente, y en respuesta a la implementación del Código de Negociación de Medios de Noticias de Canberra, el bloqueo de Facebook impidió el acceso a noticias en medios australianos y otros contenidos (como páginas de hospitales, servicios de emergencia y organizaciones benéficas). Finalmente, tanto Google como Facebook acordaron un pago por contenido, que se cree que suponen unos 136 millones de dólares estadounidenses.
ENLACES RELACIONADOS:
Facebook advierte que puede bloquear sitios de noticias si Canadá avanza con regulación