Casi cuando vencía su plazo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó los “Lineamientos para la gestión de tráfico y administración de red a que deberán sujetarse los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a internet”, conocidos como lineamientos de neutralidad de red.
Las organizaciones sociales R3D y Redes AC criticaron la iniciativa por considerar que establece criterios que van en contra del propio principio de neutralidad que el regulador debiera proteger.
Luis Fernando García, director de R3D, explicó a través de un hilo de Twitter, que los lineamientos del IFT violan la neutralidad de red al permitir “datos patrocinados” y prácticas de “zero rating” (uso de aplicaciones sin consumo de datos).
“Otro problema es que no hay ninguna medida de transparencia u observancia eficaz que permita al IFT saber si el PSI (proveedor de servicio de Internet) utiliza la inspección profunda de paquetes únicamente sobre el encabezado y no sobre el contenido”, explicó.
También advierte que los principios de libre elección y no discriminación quedan en el plano discursivo en las “excepciones” del capítulo III, especialmente en los artículos 7 y 8. “En las fracciones I, II y III del art. 8 se legitiman violaciones a la neutralidad como que los PSI (ej. Telcel, América Móvil) puedan cobrarle a apps para estar en sus planes de «aplicaciones gratuitas» o incluso patrocinar sus propias aplicaciones (Ej. Claro Música)”, señala.
“Al permitir que los PSI ofrezcan a proveedores de aplicaciones, contenidos y servicios en internet que paguen para tener un trato preferencial de su tráfico se generan múltiples afectaciones a la libertad de las usuarias, a la competencia y a la innovación”, advierte el director de R3D.
Además indica que los lineamientos del IFT no consideran la concentración en los mercados de PACS (proveedor de aplicaciones, contenidos y/o servicios). “Tan son o se hacen en el IFT que únicamente contemplan la posibilidad de suspender ofertas cuando se afecte competencia en el mercado de PSI”, dice.
Por otra parte, plantea que las ofertas patrocinadas no son consideradas como discriminatorias por el IFT siempre que se ofrezca la misma tarifa a todos los PACS. Desde su perspectiva, “es una tontería” ya que hay PACS sin fines de lucro que no pueden pagar por competir en igualdad de circunstancias, así como hay criterios técnicos y administrativos que dificultan a pequeños PACS y entrantes a cumplir con los requisitos para formar parte de las aplicaciones gratuitas.
En línea con las observaciones de García, desde Redes AC, Karla Prudencio, señaló que el criterio de trato no discriminatorio por parte de los PSI en casos de “tipos de tráfico similares” (artículo 4 de los lineamientos), en la práctica, “permite la discriminación por clase de aplicación, contenido o servicio, es decir: se considera como práctica razonable la gestión de trafico que discrimine a una clase completa de paquetes, siempre y cuando tengan características similares (por ejemplo discriminar aplicaciones con protocolo P2P)”.
Prudencio explicó que esto genera problemas como dificultades en la clasificación del tipo de tráfico, distorsiones en el mercado y coarta libertad de elección.
El principio de neutralidad de red está garantizado en el capítulo V (artículos 45 y 46) de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LTFR) de 2014. En el artículo 145, la normativa establece que el IFT debía elaborar los lineamientos en base a los principios de libre elección, no discriminación, privacidad y transparencia. Sin embargo, hasta este momento el regulador no los había emitido.
Como hemos publicado, en agosto de 2019, R3D junto a OBSERVACOM impulsaron con éxito un recurso de amparo ante la Justicia, que obligó al IFT a emitir los lineamientos para proteger la neutralidad de red, previa consulta pública.
Dicha consulta tuvo lugar el año pasado. Como analizamos, en ese contexto, el sector privado comercial demandaba un enfoque “ex post” flexible para la gestión de tráfico que permita el desarrollo de nuevos negocios, mientras que la sociedad civil exigió la aplicación de reglas “ex ante” para la oferta de servicios diferenciados (zero rating). Por su parte, organismos internacionales como UNESCO y ONU sostuvieron la necesidad incorporar un enfoque basado en derechos humanos.
Tanto durante la consulta como en discusiones previas R3D, Redes AC y Artículo 19 México y Centroamérica habían criticado que la propuesta de lineamientos de neutralidad de red del IFT favorece intereses comerciales y propicia la censura gubernamental.
A partir de la publicación de los lineamientos, los PSI tienen 60 días para implementarlos. Lorely Ochoa, directora general de Desarrollo de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión del IFT, dijo a El Financiero que es probable que algunos operadores puedan impulsar una acción en contra de lo dispuesto
El documento completo de los lineamientos de neutralidad de red aprobados por el IFT se puede consultar acá.
ENLACES RELACIONADOS:
IFT de México presentará lineamientos de neutralidad de red en el segundo trimestre de este año
IFT de México está obligado a emitir lineamientos para proteger la neutralidad de la red