La organización IPYS Venezuela constató censura digital a medios de comunicación independientes y organizaciones por parte de proveedores de acceso a internet (ISPs), así como apagones y fallas de infraestructura que limitaron el acceso de la población a los servicios de Internet durante 2020.
El informe “Acceso Denegado. Reporte Anual de Derechos Digitales 2020”, elaborado por IPYS Venezuela, detectó 4.262 evidencias de censuras en la red, que afectaron a 153 medios de comunicación nacionales (67) y extranjeros (86), todos ellos, privados e independientes.
Los ISPs públicos y privados bloquearon fuentes de noticias de interés público de forma temporal y continua, bajo las modalidades DNS, HTTP y TCP/IP, principalmente desde las conexiones de los servicios de internet prestados por Digitel, CANTV, Inter y Movistar, afirma el estudio.
Los sitios web de noticias que sufrieron limitaciones fueron el portal nacional Venezuela al Día; el canal de televisión online VPI TV (que dejó de operar en el país en enero de 2021 luego de la confiscación de equipos por parte de organismos públicos): El Pitazo; la agencia de información Punto de Corte; Armando.info, y otros sitios de noticias. Entre los medios extranjeros censurados se identificó a El Tiempo de Colombia, Infobae, Insight Crime, EVTV Miami y Sputnik. Asimismo, el estudio señala que las plataformas de las redes sociales YouTube, Facebook, Twitter e Instagram también padecieron limitaciones.
Los actos de censura digital también alcanzaron a organismos de derechos humanos como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT).
En menor medida también hubo restricciones en contra de organizaciones no gubernamentales venezolanas como: Caracas Mi Convive, Una Ventana a la Libertad, Sin Mordaza, Redes Ayuda, Sinergia, el Centro de Justicia y Paz (Cepaz), Transparencia Venezuela, y Acceso a la Justicia.
Además de bloqueos por parte de los ISPs, el informe da cuenta de apagones y fallas técnicas de infraestructura que limitaron el acceso a los servicios de Internet por parte de la ciudadanía. “Los apagones y las fallas de infraestructura fueron otra circunstancia constante que limitó el acceso a los servicios de internet a los ciudadanos en todo el país. La falta de inversión y los escasos mecanismos de seguridad para las zonas en donde se encuentran las torres telefónicas y las empresas estatales de acceso a internet, mantuvieron a la población en una desconexión continua”, dice el informe.
El trabajo también relevó denuncias de persecución en redes a periodistas, medios de comunicación y organizaciones de sociedad civil.
Por último, IPYS ofreció una serie de recomendaciones que incluyen la eliminación de prácticas y normativas que deriven en bloqueos y censura de contenidos en Internet por parte del Estado y proveedores públicos y privados, y la eliminación de prácticas que generen desinformación.
También recomendó al Estado elaborar un plan articulado de políticas públicas para la promoción del acceso a un Internet de calidad de amplia cobertura nacional; así como fomentar la inversión por parte de actores públicos y privados para el despliegue de redes de fibra óptica en el país.
ENLACES RELACIONADOS:
IPYS Venezuela constató 881 bloqueos de ISPs públicos y privados a sitios de Internet en siete meses