Meta eliminará menciones a “sionistas” que puedan interpretarse como ataques a judíos o israelíes. La medida podría restringir la libertad de expresión y silenciar las críticas legítimas a las políticas israelíes que afectan a los palestinos, aseguran desde Amnistía Internacional. La dependencia de herramientas automatizadas y revisores con contexto limitado aumentará el riesgo de sesgo antipalestino

Meta anunció la actualización de su política sobre discurso de odio para eliminar el lenguaje en Instagram y Facebook donde se mencione el término “sionistas” en diversos ámbitos en que adviertan que “tiende a usarse en referencia a judíos o israelíes con comparaciones deshumanizantes, incitaciones a causar daño o negación de su existencia”, dijo la compañía en un comunicado de prensa.
Esta modificación de la política de Meta “podría constituir el incumplimiento por parte de la empresa de su responsabilidad de respetar el derecho a la libertad de expresión”, sostiene el área especializada en tecnología de Amnistía Internacional (Amnesty Tech).
Meta, al igual que otras empresas de redes sociales, ha sido cuestionada por no tomar suficientes medidas contra las cuentas acusadas de incitar a la violencia o propagar discursos de odio contra los palestinos o los judíos. Dados los continuos informes sobre la “censura sistémica del contenido palestino”, “esto podría resultar en una represión indebida de las críticas legítimas a las políticas y prácticas estatales de Israel que violan sistemáticamente los derechos de los palestinos”, aseguran desde Amnesty Tech.
Además, desde esta organización internacional de derechos humanos hacen hincapié en los desafíos de la moderación de contenidos a partir de las herramientas automatizadas, ya que no tienen la capacidad de comprensión discursiva ni de identificar matices contextuales avanzados, lo que agravará el impacto de esta nueva política.
En su comunicado, Meta informa que no permite contenido que ataque a las personas en función de “sus características protegidas, como nacionalidad, raza o religión, entre otras” pero sí permite que se critique a “los partidarios de afiliaciones e ideologías políticas”. Siguiendo con esa política, dan los siguientes ejemplos: “Eliminaríamos una publicación como ‘Las personas de la religión X son estúpidas’, pero conservaríamos otra del tipo ‘Los seguidores del movimiento político X son estúpidos’”.
Meta aclara que “eliminará el contenido que ataque a los ‘sionistas’ cuando no se refiera explícitamente al movimiento político, sino que emplee estereotipos antisemitas, o amenace con otros tipos de daño por medio de intimidación o violencia contra los judíos o los israelíes, pero bajo la apariencia de un ataque a los sionistas”.
Sin embargo, ampliar esta política basándose en un cumplimiento que depende en parte de “herramientas y revisores que a menudo tienen un contexto limitado corre el riesgo de reforzar aún más el sesgo antipalestino y restringir la libertad de expresión”, aseguran desde Amnesty Tech.
ENLACES RELACIONADOS:
Meta sigue sin cumplir sus promesas y continúa censurando contenidos sobre Palestina
Empleados de Meta exigen mayor transparencia en la moderación de contenidos sobre Palestina
Meta censura expresiones de apoyo a Palestina en Instagram y Facebook