Observacom
#CensuraDigitalPalestinaActualidad - PalestinaAnálisis

Meta sigue sin cumplir sus promesas y continúa censurando contenidos sobre Palestina

Por Carolina Martínez Elebi, investigadora asociada de OBSERVACOM.

Las prácticas de Meta durante los ataques de octubre de 2023, según un informe de Human Rights Watch (HRW) publicado en diciembre de 2023, muestran que la empresa no ha cumplido con sus promesas asumidas en 2021. La organización identificó censura excesiva de contenido relacionado con Palestina y falta de transparencia sobre sus mecanismos de moderación de contenidos
Foto: Middle East Monitor

El 21 de diciembre de 2023 HRW publicó un informe en que denunció que las políticas y prácticas de Meta silenciaban las voces que apoyaban a Palestina y los derechos humanos palestinos en sus redes sociales Instagram y Facebook. Esta censura se intensificó, según el informe, tras el inicio de los ataques entre las fuerzas israelíes y grupos armados palestinos el 7 de octubre del año pasado.

Entre octubre y noviembre de 2023, HRW documentó más de 1.050 casos de eliminación y remoción de contenidos publicados por palestinos y sus simpatizantes en Instagram y Facebook. De estos casos, 1.049 se trataban de contenido pacífico en apoyo a Palestina que fue censurado, mientras que sólo un caso involucró la eliminación de contenido a favor de Israel. 

Estos casos provinieron de más de 60 países y reflejan un patrón de censura sistemática y global por parte de Meta, aseguran en este informe que se basa en años de investigación y defensa por parte de organizaciones de derechos humanos y digitales, tales como el Centro Árabe para el Avance de los Medios Sociales (7amleh) y Access Now.

HRW identificó seis patrones clave de censura, incluyendo la eliminación de publicaciones, la suspensión de cuentas, restricciones en la interacción con el contenido y la disminución significativa de la visibilidad de las publicaciones, conocida como shadow banning o shadowban. Además, muchos usuarios reportaron no poder apelar las restricciones impuestas a sus cuentas, restringiendo aún más el debido proceso y el derecho de defensa de las y los usuarios de ambas plataformas.

Además, la organización señala cuatro factores sistémicos detrás de esta censura:

  1. Falencias en las políticas de Meta, especialmente en la política de Organizaciones y Personas Peligrosas (DOI).
  2. Aplicación inconsistente y opaca de las políticas de Meta.
  3. Acatamiento aparente a solicitudes gubernamentales para la eliminación de contenido.
  4. Alta dependencia de herramientas automatizadas para la moderación del contenido relacionado con Palestina.

Meta tiene un historial documentado de censura excesiva de contenido relacionado con Palestina. En 2021, HRW ya había advertido en un informe sobre esta problemática durante los eventos en el barrio Sheikh Jarrah de Jerusalén Este. En respuesta a llamados de organizaciones de derechos humanos y recomendaciones de su Oversight Board, Meta encargó una investigación independiente en 2022, que concluyó que las acciones de Meta habían impactado negativamente sobre los derechos humanos de los usuarios palestinos.

A pesar de comprometerse a abordar estas preocupaciones, desde HRW aseguran que las prácticas de Meta durante los ataques de octubre de 2023 muestran que la empresa no ha cumplido con sus promesas. HRW concluye que Meta debe alinear sus políticas de moderación de contenido con los estándares internacionales de derechos humanos y mejorar la transparencia en la aplicación de sus políticas y en las solicitudes gubernamentales para eliminar contenido.

¿Por qué Meta debería atender a este reclamo sobre la censura de las voces palestinas? De acuerdo con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (PRNU), las empresas tienen la responsabilidad de evitar infringir los derechos humanos, identificar y abordar los impactos en derechos humanos de sus operaciones, y proporcionar acceso a un remedio significativo para aquellos cuyos derechos han sido vulnerados. 

Para las empresas de redes sociales, como Meta, esto incluye alinear sus políticas de moderación de contenido con los estándares internacionales de derechos humanos, asegurando que las decisiones de eliminación de contenido sean transparentes y no excesivamente amplias o sesgadas, y aplicando sus políticas de manera consistente.

Pese a que Meta permite una cantidad significativa de expresión pro-palestina, esto no justifica las restricciones indebidas sobre el contenido pacífico de apoyo a Palestina, contrarias a los derechos universales de libertad de expresión y acceso a la información.


ENLACES RELACIONADOS: 

Meta’s Broken Promises

Empleados de Meta exigen mayor transparencia en la moderación de contenidos sobre Palestina

Human Rights Watch acusó a Facebook de censurar publicaciones sobre palestinos

Israel/Palestine: Facebook Censors Discussion of Rights Issues

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)