Organizaciones de la sociedad civil y académicos enfatizaron en la necesidad de contar con un marco normativo que ponga límites a la concentración mediática en Perú en el evento “Concentración de medios: propuestas para un Perú plural y diverso”, organizado por OBSERVACOM, la Asociación Nacional de Periodistas de Perú (ANP), el Departamento de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) y el Instituto de Defensa Legal (IDL), con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES) de Perú.
Jorge Acevedo, investigador de la PUCP, explicó que la “concentración es un tema central para la democracia. Los procesos electorales precisan pluralidad de medios…no como hemos presenciado 2021 y 2011… un sistema plural es sustancial para que la ciudadanía tome las mejores decisiones y para que candidatos puedan expresarse. Un sistema sin concentración permite que la ciudadanía se involucre en la deliberación pública y la posibilidad de incidir en la toma de decisiones que se desarrolla en la esfera política”.
“El derecho a la comunicación y a la libertad de expresión en un ecosistema de medios tradicionales y digitales es un derecho fundamental en sí mismo pero también un instrumento para lograr otros derechos como el derecho a la salud, a la educación, la participación política, entre otros”, afirmó.
Asimismo, sostuvo que las formas de trabajo colectivo entre distintos actores van a ayudar a mantener vivo el debate y sostener propuestas para limitar la concentración de. medios. “Hay que tener aproximación inteligente y oportuna. Habrá que tender puentes de diálogo en una coyuntura compleja como la actual”, concluyó.
Por su parte, Adriana León, jefa del Área de Libertad de Prensa del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) puso énfasis en la necesidad de modernizar la Ley de Radio y TV para abordar el problema de la concentración de medios. “Hay que hacer una ley de medios con previsiones claras para la concentración cruzada (prensa, radio y TV)”, sentenció.
“Tenemos Ley de Radio y TV de 2004. Tenemos una urgencia de una ley de medios que pueda abarcar las problemáticas de libertad de expresión y acceso a información. La concentración es uno de los problemas que se ha dejado a la deriva, igual que publicidad oficial y medios estatales”, dijo.
También señaló que desde la sociedad civil se debe hacer una autocrítica por no haber presionado para proponer legislación en esta materia ya que por ejemplo “un gobierno autoritario podría tomar esta bandera y crear una nueva ley que resulte negativa”.
En la misma línea, Miriam Larco, secretaria técnica del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV) explicó que “la concentración afecta el libre mercado, la posición de dominio en los medios de comunicación, reduce posibilidad de ingreso a nuevos actores y a la competencia…Para la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la concentración conduce a uniformidad de contenidos”.
Frente a este panorama, Larco preguntó: “¿Qué necesitamos? Una regulación. Muchos abogados creen que regular implica censura y no hablamos de eso. Hay una obligación positiva de los Estados para promover diversidad y debate de la audiencia. Necesitamos que se evite posición de dominio de mercado”
Zuliana Lainez, secretaria general de la ANP Perú, indicó que “hay miedo de hablar de regulación…la regulación que da obligaciones positivas al Estado es en ese sentido que debemos concentrarnos”.
Aseguró que “la concentración ni empieza ni termina con El Comercio… Cuando se dio la compra Epensa y el Comercio se empezó a hablar de concentración, en el Congreso, las universidades. Se instalaba el tema en la agenda pública. Luego decayó y revive 8 años después con la sentencia de la Corte”.
Lainez indicó que hay elementos en el ordenamiento interamericano que pueden ser retomados en Perú para limitar la concentración mediática.
El académico de la PUCP y ex integrante del Instituto Defensa Legal (IDL), David Lovaton, advirtió que “la ausencia de regulación sobre la excesiva concentración, bajo el prisma de RELE, es una omisión del Estado peruano”.
Sobre la sentencia de la Corte, que declaró la nulidad de la compra de EPENSA por parte de El Comercio, Lovaton dijo que es clave al demostrar “la incontrovertida concentración, la tensión entre libre competencia y libertad de expresión, y el establecimiento de límites judiciales cuando no hay límites legislativos”.
Por último, Jorge Agurto, sirector de Servicios en Comunicación Intercultural (SERVINDI) destacó que “necesitamos políticas que devuelvan a la comunicación su sentido auténtico. La comunicación implica diálogo. En un país con pueblos indígenas y diversidad de lenguas es necesario ser intercultural, un esfuerzo por comprender al otro a pesar de la diferencia. El mercado no va a promover eso”.
Por eso, aseguró que “la comunicación es necesaria para la emancipación… Necesitamos promover medios comunitarios. No es suficiente con los medios comerciales ni con los medios estatales”.
ENLACES RELACIONADOS:
Justicia de Perú avala amparo de periodistas contra concentración de Grupo El Comercio