Observacom
Actualidad - Brasil

Radiodifusores brasileños reclaman regular las plataformas digitales que brindan servicios audiovisuales

ABERT reclama por la asimetría existente entre las plataformas digitales y las emisoras tradicionales, ya que estas últimas deben cumplir obligaciones de responsabilidad sobre los contenidos, contar con autorizaciones para transmitir y atenerse a reglas sobre el mercado de publicidad
Foto: Pexels.

La Asociación Brasileña de Emisoras de Radio y Televisión (ABERT) —cámara empresarial de televisoras y radios comerciales de Brasil— reclamó al gobierno y al congreso nacional que se apliquen medidas para eliminar la asimetría regulatoria que existe entre las plataformas digitales que brindan servicios audiovisuales y los medios tradicionales. Según ABERT este desequilibrio se encuentra en los términos de las autorizaciones para poder operar, en la responsabilidad sobre los contenidos y en las reglas en el mercado publicitario.

El reclamó se generó en el Seminario de Radiodifusión Luso-Brasileña, celebrado en Lisboa (Portugal), donde se planteó que la radio y la TV requieren autorizaciones para adquirir licencias de funcionamiento y deben cumplir con normativas que ponen límites a la propiedad y al capital extranjero, mientras que los medios digitales no cuentan con ninguna restricción.

Por otro lado, desde ABERT se asegura que los medios tradicionales deben emitir propaganda política y mensajes públicos acordes a la normativa que los rige y a su vez, tienen responsabilidad editorial por las publicaciones que efectúan, mientras que los medios digitales no poseen ninguna responsabilidad sobre lo que circula en sus plataformas.

El presidente de ABERT, Flávio Lara Resende expresó que “la desinformación, los contenidos ofensivos y el discurso de odio pueden verse como una consecuencia de la falta de rendición de cuentas y supervisión de las actividades de estas plataformas”.

Respecto al mercado publicitario, la cámara empresarial de TV y radio dijo que al no tener regulación sobre el mercado publicitario, las grandes plataformas generan operaciones y facturaciones opacas y además existen “problemas como anuncios inadecuados para niños y adolescentes y publicidad encubierta”.

Roberto Franco, consejero de ABERT, manifestó que la regulación en Internet “existe, pero es privada y la hacen quienes dominan el mercado. La cuestión es si el Estado puede omitirse o debe regular”.


ENLACES RELACIONADOS:

Abert impulsa la regulación de las grandes tecnológicas

Em Portugal: 1º Seminário Luso-Brasileiro debaterá temas da radiodifusão

Homenagens e pautas setoriais marcam encontro internacional da ABERT em Lisboa

TVs y radios comerciales de Brasil demandan regular a las plataformas de Internet: transparencia, responsabilidad y pago por contenidos periodísticos

Cámaras empresariales contra proyecto de ley que pide suspender decisión de ANATEL sobre canales lineales en Internet

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)