Observacom
Actualidad - Perú

REDCIP realizó un nuevo encuentro regional con el fin de fortalecer la agenda de comunicación indígena en Perú

En la actividad organizada por la Red de Comunicadores Indígenas del Perú se discutieron propuestas legislativas para estos medios. Javier García, investigador asociado de OBSERVACOM destacó el espacio para intercambiar información y el interés de las comunidades indígenas para superar colectivamente las “barreras, normativas y económicas, para crear sus propios medios“
Foto: REDCIP, Encuentro Macroregional Norte de comunicadores (19 al 21 de agosto).

Entre el 23 y 25 de septiembre se realizó en Lima el Encuentro Nacional de Comunicadores Indígenas para la Incidencia Política, organizado por la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP). Esta actividad es el tercer Encuentro Macroregional que se efectúa, luego de los eventos realizados en el sur, en Puno y en Cajamarca.

La actividad contó con la discusión de una propuesta legislativa para los medios comunitarios indígenas que tome en cuenta la redistribución del espectro radioeléctrico y la sostenibilidad de este sector.

El domingo 25 de septiembre, Javier García, investigador asociado de OBSERVACOM, dijo presente en el evento para destacar la importancia de la adecuación normativa para reconocer los derechos de estos medios.

García destacó que los medios comunitarios en Perú “tienen un escaso apoyo del poder público y, a su vez, sufren obstáculos para poder acceder a frecuencias, criminalizando a quienes ponen en marcha una radio sin autorización”. Agregó que estas dificultades aumentan para los medios indígenas, quienes tienen mayores “barreras, normativas y económicas para crear sus propios medios”. El investigador destacó que entre las comunidades indígenas hay un gran interés en “trabajar colectivamente por el derecho a la comunicación”.

Asimismo, afirmó que encuentros como el que desarrolló REDCIP tienen una gran importancia para intercambiar información, tomar decisiones y diseñar “caminos a seguir”. A su vez, en estos espacios los expositores aportan información y, al mismo tiempo, se enriquecen con las distintas realidades que se visualizan en el encuentro.

En cuanto a políticas que beneficien al sector, García sostuvo que Perú necesita una legislación que le dé valor a los medios comunitarios, estableciendo reservas de espectro radioeléctrico, procedimientos sencillos para obtener frecuencias y medidas de apoyo para la puesta en marcha de las emisoras y su mantenimiento, ya que la actual normativa “tiene una mirada restrictiva y además su aplicación ha sido muy deficiente”.

En esta línea, manifestó que es necesario que existan “organismos independientes de poder político y económico”, que conozcan el sector e impulsen políticas públicas adecuadas.

Por último, García expresó que, analizando varios países, se puede visualizar que no sólo basta con tener un buen marco legal, “porque también existe discriminación y deficiencias en la aplicación de ese marco legal”.

Al respecto, destacó el trabajo de OBSERVACOM con el proyecto sobre «Entornos regulatorios y políticas públicas para la sostenibilidad de los medios comunitarios en América Latina» que contó con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de las Comunicaciones (PIDC) de la UNESCO, donde se analizan países de la región y se efectúan recomendaciones para la adecuación normativa del sector en cada uno de ellos.


ENLACES RELACIONADOS:

OBSERVACOM participó en un panel de discusión sobre propuestas legislativas para medios comunitarios indígenas de Perú

Comunicadores fortalecerán articulación nacional en Lima

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)