Observacom
Actualidad - Uruguay

“Transparencia de las plataformas de Internet: una agenda para América Latina y el Caribe”, un evento clave en el Día Mundial de la Libertad de Prensa

Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2022, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) celebra su conferencia mundial bajo el lema “Periodismo bajo asedio digital”. En este marco, OBSERVACOM participa en la organización de la actividad: “Transparencia de las plataformas de Internet: una agenda para América Latina y el Caribe”.

La actividad, que se celebrará el lunes 2 de mayo entre las 12 y las 13.15 horas, abordará la necesidad de que las plataformas de Internet sean más transparentes y de que los derechos de los/as usuarios/as sean garantizados, así como las estrategias posibles para promover una Internet libre y abierta. Contará con la participación de organizaciones que trabajan activamente en esta temática desde el periodismo, la academia y la sociedad civil en América Latina y el Caribe.

El evento servirá para compartir buenas prácticas y definir compromisos e iniciativas para promover la transparencia de las plataformas de Internet. A su vez, intentará establecer una hoja de ruta que sirva como referencia para la región durante 2022.

La apertura del encuentro estará a cargo de Rosa María González, consejera regional de Comunicación e Información para América Latina y el Caribe. Participarán representantes de Artículo 19 México y Centroamérica, IPANDETEC (Instituto Panameño de Derecho y Nuevas Tecnologías), TEDIC (Asociación de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación y Comunicación) de Paraguay, Datysoc de Uruguay), la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), Wikimedia, la Cátedra UNESCO de la Universidad de San Andrés (Argentina), Intervozes de Brasil y CAinfo (Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública) de Uruguay)

También se contará con la intervención de Edison Lanza, exrelator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y Pedro Vaca, actual relator especial de este organismo.

Muchas de las plataformas de propiedad privada se han convertido en espacios públicos para el ejercicio de derechos fundamentales como la libertad de expresión, a raíz de esto, el reclamo por mayor transparencia sobre sus normas y funcionamiento es creciente, así como la rendición de cuentas sobre las acciones y decisiones que realiza.

En esta línea, la UNESCO coloca el tema de la transparencia de las plataformas como central, y a su vez, numerosas organizaciones de la sociedad civil latinoamericana acompañan la iniciativa de colocar este tema en la agenda pública regional, a través de espacios de diálogo, articulación e intercambios de experiencias.

Por ejemplo a fines de 2021 se realizó un Seminario Internacional donde se presentó una Declaración Conjunta titulada “Declaración Latinoamericana sobre Transparencia de las Plataformas de Internet” que afirma que “es urgente alcanzar un consenso para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas por parte de las plataformas de contenidos a través de obligaciones democráticas y asimétricas que complementen la adopción de buenas prácticas por parte de las propias empresas”.

El evento contará con traducción en vivo en español, inglés y portugués, y se podrá seguir de forma virtual o presencial, previo registro.

ENLACES RELACIONADOS:

Transparencia de las plataformas de Internet: una agenda para América Latina y el Caribe

Eventos Regionales del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2022

Unesco celebrará el Día Mundial de la Libertad de Prensa en Uruguay con el lema “Periodismo bajo asedio digital”

Sociedad civil de América Latina firmó declaración para promover la transparencia de las plataformas de Internet

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)