El “shadowbanning” en Meta: reducir la circulación de contenidos que ni siquiera violan sus reglas

Foto: Pexels

Por Carolina Martínez Elebi, investigadora asociada de OBSERVACOM.

Las normas comunitarias actualizadas el 1° de enero por Meta para sus redes sociales detallan cómo la empresa aplica la “reducción de visibilidad” para ciertos contenidos que considera “problemáticos” o de “baja calidad”, y que ni siquiera infringen directamente sus políticas ni son revisados por humanos. La vaguedad del alcance de la medida se agrava porque es de aplicación discrecional y conlleva la exclusión de determinadas expresiones del alcance de los demás usuarios.
Foto: Pexels

En los últimos meses, Meta no solo fue una de las empresas tecnológicas denunciadas por diversos usuarios por aplicar medidas de “shadowbanning” sobre contenidos pro-palestino, sino que la empresa fue sancionada con el pago de más de 27.000 euros por realizar el mismo mecanismo sobre la cuenta de Facebook del eurodiputado Tom Vandendriessche,  “sin justificación clara”. En este caso, el Tribunal de Apelación de Bélgica determinó que la falta de transparencia y la imposibilidad de apelar la medida violaron el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), afectando significativamente la capacidad del político para difundir sus expresiones.

¿Pero qué dice Meta sobre esta medida de reducción de alcance que cada día se extiende más entre las distintas plataformas de una forma que puede suponer una “censura oculta”

En la sección “Adopción de medidas” de su Centro de Transparencia, la empresa explica que a la hora de aplicar normas de contenido en Facebook e Instagram, desde 2016 adoptan un enfoque basado en tres pilares: suprimir, reducir e informar.

Mientras que el pilar de “suprimir” posteos es el más fácilmente reconocido y reconocible -ya que involucra las acciones de moderación de contenido clásicas como la remoción de contenidos y la eliminación de cuentas de usuarios- el pilar de “reducir” lo explican así: “Hay determinado contenido problemático que puede generar experiencias negativas para las personas en Facebook e Instagram. Solemos reducir la distribución de este contenido, incluso cuando no se contempla del todo en las normas de eliminación de acuerdo con nuestras políticas”.

En la sección sobre su política de “reducción de la distribución de contenido problemático” la empresa explica que esto se aplica para el contenido que consideran “problemático o de baja calidad”, aunque este no infrinja las Normas comunitarias -que desde esta misma fecha están unificadas y aplican para Facebook, Instagram, Messenger y Threads-. Esto incluye publicaciones que tengan títulos que funcionen como clickbaits, engagement baits (una táctica que incentiva interacciones para aumentar el alcance de una publicación), enlaces a sitios web saturados de anuncios, comentarios repetitivos o copiados, y “contenido con originalidad limitada”. También abarca casos como desinformación o creadores que infringen las políticas en reiteradas oportunidades.

Algo para destacar es que Meta dice que, en esos casos, “puede reducir su distribución, de conformidad con los controles de usuario” utilizando el control de “contenido sensible” dentro de las configuraciones de preferencias del feed. Así, los usuarios pueden optar por mantener las penalizaciones actuales, desactivarlas o incluso pueden aumentar el nivel en que la plataforma penaliza esos contenidos.


ENLACES RELACIONADOS:

Denuncian shadowban de grandes plataformas a contenidos sobre Palestina

Meta sancionado en Bélgica por aplicar “shadowban” a un eurodiputado

¿Fallas o censura oculta? polémica por restricciones a periodista palestino en X

Adopción de medidas – Meta

Normas comunitarias – Meta

Reducir la distribución de contenido problemático – Meta

Related posts

EEUU impone medidas antimonopolio a Google y Europa multa millonaria por abuso de posición dominante

Trump reitera amenazas a países que regulen o graven a plataformas digitales de EEUU

LinkedIn reduce la protección contra discursos de odio hacia personas trans