Expertos analizaron el panorama y los (viejos y nuevos) desafíos de la libertad de expresión en América Latina

Foto: Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile.

En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, especialistas dialogaron sobre avances y retos para lograr una efectiva libertad de expresión en la región. Eso incluyó la situación del pluralismo y los medios comunitarios, el rol de las Defensorías de las Audiencias y la viabilidad de los medios de comunicación, además de la regulación de las grandes plataformas
Foto: Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile.

Luego de una conferencia inicial de la ministra de la Secretaría General del Gobierno de Chile (Segegob), Camila Vallejo, el pasado miércoles 3 de mayo, representantes de la sociedad civil y expertos/as analizaron los desafíos que la libertad de expresión enfrenta en la región, tanto en medios tradicionales como en Internet, durante el evento “Nuevos y viejos desafíos para garantizar la libertad de expresión en América Latina“. Además, se presentaron dos publicaciones de OBSERVACOM, una sobre las defensorías de las audiencias en el entorno digital y otra sobre la viabilidad de la actividad periodística en la región.

La actividad fue coorganizada por OBSERVACOM, la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo y el Programa Global Libertad de Expresión de la Universidad de Columbia, y formó parte de las actividades paralelas de la Conferencia Global del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2023, celebrada en Nueva York.

Camila Vallejo expuso las principales líneas de acción que la actual administración de gobierno lleva a cabo para fomentar el pluralismo y la libertad de expresión en Chile. Además, destacó las orientaciones para regular las plataformas digitales en las que viene trabajando UNESCO, en las que aseguró ya “hay ciertos consensos”.

Vallejo manifestó que “hay que fomentar políticas públicas que acompañen el desarrollo de medios” y a su vez, favorecer que haya una diversificación de éstos. La ministra expresó que el gobierno chileno trabaja “con la convicción de que es imperativo fortalecer la garantía de los derechos asociados a la expresión e información, así como también proteger el ejercicio del periodismo”. Además, aseguró que en Chile no existe una Defensoría de las audiencias, lo que sería necesario para que quienes consumen servicios audiovisuales estén representados y puedan presentar reclamos y denuncias.

El investigador Agustín Espada presentó la publicación de OBSERVACOM “Desafíos (y propuestas) para la viabilidad de la actividad periodística en América Latina”, la cual realizó conjuntamente con Santiago Marino. En el trabajo se analizó de qué manera llevar adelante propuestas y recomendaciones dispuestas en el Policy Brief de la UNESCO (2022) “Encontrar mecanismos para que el periodismo prospere. Opciones de política para respaldar la viabilidad de los medios de comunicación”.

Espada expresó que la pandemia de Covid 19 aceleró la digitalización de los consumos en la región, con un aumento del tiempo que se pasa en plataformas y redes sociales. Si bien los medios tradicionales siguen teniendo una gran relevancia social, “con un número de audiencia que todavía sostienen a la radio y a la televisión a las cabeceras informativas, existe un gran problema para que estos medios puedan generar ingresos”.

“No hay un abordaje concreto, ordenado o específico para el problema de la viabilidad de la actividad periodística, así como tampoco registramos iniciativas que busquen fomentar esta actividad, a diferencia de por ejemplo lo que son las políticas para el sector audiovisual, donde la tradición latinoamericana es mucho más robusta”, aseveró Espada.

Por otro lado, Espada aseguró que existe una ausencia de debate a nivel político sobre el rol de las plataformas digitales en la actividad periodística y sobre todo de su incidencia en el sostenimiento de su viabilidad.

Otro trabajo de OBSERVACOM presentado durante la actividad fue “El papel de las defensorías del público en el entorno digital”, elaborado por Gabriel Sosa Plata. Beatriz Solís Leree, presidenta de la Asociación Mexicana de Defensoría de las Audiencias-AMDA, se encargó de exponer el nuevo documento.

Las Defensorías son figuras emergentes en la región, son fundamentalmente mediadores del modelo mediático en el campo de la ciudadanía que surgen de una “necesidad social” para proteger los derechos de las audiencias de los servicios audiovisuales, sostuvo Solís Leree, quien preguntó por qué no sería posible extender estas protecciones a Internet y las plataformas digitales.

Bia Barbosa, periodista y representante de la Coalición por los Derechos en la Red de Brasil, manifestó que hay que buscar caminos concretos para regular las plataformas digitales y aseguró que las directrices en las que UNESCO está trabajando son un camino interesante para seguir en esta perspectiva.

Son innumerables los estudios e investigaciones e informes que dan cuenta del enorme poder de las plataformas para definir lo que circula en entornos digitales, priorizando los contenidos que generan engagement y restringiendo el acceso a la diversidad y opiniones, aseguró Barbosa. No hay soluciones fáciles, “es fundamental garantizar la libertad de expresión dentro de las plataformas, aplicar reglas democráticas de moderación de contenidos y asegurar la transparencia”, agregó.

Por último, Damián Loreti, abogado y doctor en Ciencias de la Información, cerró el panel hablando de la importancia de los sistemas mediáticos diversos y plurales, como una condición para lograr una efectiva libertad de expresión.

Las declaraciones de los Relatores de Libertad de Expresión desde el 2001 hablan de asegurar la garantía del pluralismo y de la diversidad, y también sobre la regla de la protección contra la concentración indebida -ya no monopolios u oligopolios- sino de la preocupación ante concentración indebida en términos de apropiación de mercado por pocas empresas, expresó Loreti.

El evento también contó con la participación de Rosa María González, Consejera Regional en Comunicación e Información para América Latina y el Caribe de la UNESCO, y de Gustavo Gómez, director ejecutivo de OBSERVACOM, quien moderó el panel de expertos.

Podés ver el evento “Nuevos y viejos desafíos para garantizar la libertad de expresión en América Latina” acá.


ENLACES RELACIONADOS: 

Nuevos y viejos desafíos para garantizar la libertad de expresión en América Latina

¿Cuáles son los principales desafíos para asegurar la libertad de expresión en la región?

Ministra Vallejo en Columbia: “Como Gobierno hemos trabajado desde el primer día con la convicción de que es imperativo fortalecer la garantía de los derechos asociados a la expresión e información”

Related posts

Directrices de la UNESCO para la gobernanza de plataformas: su implementación en Sudamérica

OBSERVACOM integra tribunal que evaluará proyectos de radios comunitarias en Uruguay que buscan apoyo para producción de contenidos

¿Qué pasa cuando tus publicaciones siguen en línea, pero nadie las ve? Webinario presentará estudio sobre shadow banning