Durante el Foro Internacional de Medios Comunitarios e Indígenas realizado en Chiapas, OBSERVACOM propuso acciones afirmativas para promover la sostenibilidad de estos medios, que sugieren modificar el marco normativo para ampliar el acceso al espectro y a la publicidad oficial, simplificar la burocracia de los actos administrativos y crear fondos concursables para contenidos, infraestructura y equipamientos
El pasado 10 de agosto OBSERVACOM presentó ocho propuestas específicas para asegurar el desarrollo y la sostenibilidad de los medios comunitarios e indígenas en México, que contemplan una revisión del marco normativo, así como estímulos, simplificación y nuevas herramientas para desarrollar políticas públicas y acciones afirmativas para el sector. Las recomendaciones se realizaron durante el Foro Internacional de Medios Comunitarios e Indígenas realizado en Chiapas, México, durante la mesa titulada “Fomento y apoyo a los medios indígenas y comunitarios a través de estímulos y programas para su sostenibilidad”.
Para adecuar la legislación mexicana a estándares internacionales de libertad de expresión se sugieren cambios en la normativa como, por ejemplo una mejora en la “definición y características de los medios comunitarios e indígenas”, establecida en el artículo 67 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR). Además, se plantea que si bien existe un 10% de reserva de la banda FM para los medios comunitarios e indígenas -artículo 90 de dicha norma-, es recomendable ampliar esta reserva de espectro.
Otra propuesta consiste en eliminar restricciones injustificadas y desproporcionadas al acceso a fuentes de ingresos legítimas. Si bien las emisoras comunitarias e indígenas no pueden tener una finalidad de lucro, esto no quiere decir que no puedan o que se les impida acceder a ingresos como la publicidad comercial, como prohíbe el artículo 89 de la LFTR.
En términos de acceso a publicidad oficial, se recomienda una simplificación de la burocracia en términos administrativos para que medios comunitarios e indígenas puedan acceder a este recurso y, además, se propone ampliar el porcentaje destinado a estos medios, estableciendo que el 1% dispuesto en el artículo 89 de la LFTR- sea “sea un piso y no un techo”, un reclamo de larga data del sector. También se advierte que la publicidad oficial debe ser distribuida de forma justa, equitativa y transparente y no por decisiones discrecionales del gobierno de turno.
Por otro lado, en cuanto a estímulos, simplificación y nuevas herramientas de política pública, en primer lugar se recomienda la reducción o eliminación de pago servicios públicos que sean fundamentales para el funcionamiento, ejemplificando que los medios indígenas y comunitarios pagan lo mismo en cuanto a tarifas de electricidad que los medios comerciales.
Por último, se sugiere la creación de fondos concursables dirigidos a medios comunitarios e indígenas, para apoyar y financiar la producción de contenidos, infraestructura y equipamientos.
Gustavo Gómez, director ejecutivo de OBSERVACOM presentó estas propuestas en el Foro. Gómez aseguró que la mejor política pública de fomento es un entorno regulatorio adecuado. La sostenibilidad de los medios comunitarios e indígenas “no va a ser posible sin un entorno regulatorio base que pueda generar las condiciones mínimas para el desarrollo de normativas secundarias y decisión políticas administrativas”, agregó.
Asimismo, el director de OBSERVACOM mencionó que conjuntamente con la UNESCO, OBSERVACOM ha desarrollado un trabajo de investigación para explorar los entornos regulatorios en diez países de la región, analizando de qué manera obstaculizan o favorecen la sostenibilidad de medios comentarios e indígenas. El informe “Entorno regulatorio y políticas públicas para la sostenibilidad de los medios comunitarios en América Latina” y el análisis particular de la situación mexicana fueron las bases para elaborar las propuestas que se presentaron en el evento.
El Foro Internacional de Medios Comunitarios e Indígenas fue organizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Oficina de la UNESCO en México, la Universidad de Chiapas, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Puedes ver la sesión completa del día dos aquí.
ENLACES RELACIONADOS:
Propuestas de fomento y apoyo a los medios indígenas y comunitarios de OBSERVACOM
Día 2 del Foro Internacional de Medios Comunitarios e Indígenas