UNESCO lidera proceso de diálogo global sobre regulación de plataformas de Internet

Foto: UNESCO, Marie Etchegoyen.

La UNESCO entiende que es “urgente” regular las plataformas digitales y recibe insumos de múltiples partes interesadas para elaborar una guía con orientaciones para la elaboración de regulaciones democráticas
Foto: UNESCO, Marie Etchegoyen.

La UNESCO tomó la decisión de impulsar un diálogo internacional para generar directrices que sirvan como orientaciones para regular a las plataformas digitales de Internet de forma democrática, respetando los derechos humanos y buscando fortalecer la información como un bien común. Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, manifestó públicamente que es “urgente regular las plataformas” y que, para asegurar que no se vulneren derechos fundamentales y promover el acceso a información precisa y fiable, sería necesario “reflexionar y actuar ahora juntos”.

En busca de enriquecer y discutir este marco de referencia, del 21 al 23 de febrero de 2023 la UNESCO organizó en París la Conferencia Global “Por un internet confiable. Hacia una guía para regular las plataformas digitales para la información como bien común”, la cual reunió a más de 4000 participantes pertenecientes a gobiernos, reguladores, empresas, academias y sociedad civil. En este evento se analizó la versión 2.0 del documento “Directrices para regular las plataformas digitales. Un enfoque de múltiples partes interesadas para salvaguardar la libertad de expresión y el acceso a la información”, una guía que aún seguirá trabajándose hasta tener una versión final, la cual se espera publicar una guía con pautas finales en septiembre.

Estas directrices buscan brindar herramientas a reguladores, gobiernos y empresas para promover la transparencia en línea y establecer estándares que tomen en cuenta la moderación de contenidos de las plataformas digitales. Ante la multiplicidad de actores, UNESCO generó y seguirá efectuando instancias de diálogo y participación, buscando lograr un marco legitimado.

Cabe destacar que hasta el 8 de marzo se podrán entregar insumos sobre cada una de las secciones de la última versión de directrices presentada. A fines de marzo, la organización planea presentar un nuevo documento -una versión denominada 3.0-, para ponerlo en una nueva consulta.

Gustavo Gómez, director ejecutivo de OBSERVACOM, expresó que hay “ansias regulatorias en la región que son brutales y que no van a parar”, por lo cual una iniciativa como la de UNESCO llega en buen momento y podrá ser utilizada para evitar soluciones inadecuadas o autoritarias. Sin embargo, llamó a seguir con el proceso de consulta y robustecerlo, para lograr un documento más legítimo, preciso y claro, adoptando una mirada sistémica que incorpore la autorregulación y la corregulación, además de la regulación estatal.

OBSERVACOM durante la Conferencia

Durante el 21 de febrero OBSERVACOM co-organizó conjuntamente con la oficina de la UNESCO en Montevideo el side-event “Transparencia, moderación de contenidos y libertad de expresión. Perspectivas multi-actor en América Latina”. El mismo día, Karla Prudencio, investigadora asociada de OSBERVACOM participó en la actividad conjunta de la conferencia “Implementing democratic safeguards in the information and communication space”. Además, Gómez participó el 23 de febrero de la Conferencia en la sesión “Garantías para asegurar la existencia de reguladores independientes”.


ENLACES RELACIONADOS:

En la UNESCO, un llamamiento para regular las plataformas digitales frente a la desinformación y el odio en línea

Unesco urge regular plataformas digitales para proteger democracia y derechos humanos

Expertos debaten en Unesco guía para regular plataformas digitales

Pide UNESCO mayor regulación a redes sociales

Con el objetivo de proteger la libertad de expresión y derechos fundamentales en Internet la UNESCO propone debatir un marco regulatorio para las grandes plataformas

¿Cómo aumentar el pluralismo y la transparencia de los algoritmos que utilizan las plataformas digitales para brindar contenidos?

Related posts

Directrices de la UNESCO para la gobernanza de plataformas: su implementación en Sudamérica

OBSERVACOM integra tribunal que evaluará proyectos de radios comunitarias en Uruguay que buscan apoyo para producción de contenidos

¿Qué pasa cuando tus publicaciones siguen en línea, pero nadie las ve? Webinario presentará estudio sobre shadow banning