Observacom
Actualidad - Uruguay

Expertos señalan que la nueva Ley de Medios agudizará la concentración y eliminará mecanismos de transparencia y participación ciudadana

En el marco del Foro “El proyecto de la nueva Ley de Medios en debate”, organizado por la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (UDELAR), expertos y académicos aseguraron que la nueva Ley de Medios del oficialismo agudizará la concentración, reducirá el pluralismo, eliminará mecanismos de transparencia y participación ciudadana, y supondrá un grave retroceso en los derechos de las audiencias.

En el panel académico participaron Gustavo Gómez, Director Ejecutivo de OBSERVACOM, el investigador de la FIC Gabriel Kaplún y la decana de la Facultad de Ingeniería de la UDELAR, María Simon.

El Director de OBSERVACOM aseguró que el proyecto del Ejecutivo elimina o flexibiliza las reglas de concentración de la propiedad sobre la cantidad de licencias que puede acumular una persona, así como elimina el concepto de grupo económico, dando lugar a la presencia de testaferros para superar aún más esos límites.

Además, planteó que la iniciativa implica un fuerte retroceso en torno a los derechos de las audiencias en la medida que se eliminan derechos reconocidos para niños, niñas y adolescentes, los derechos de los periodistas y se reducen los derechos de las personas con discapacidad visual y auditiva.

Gómez también aseguró que el proyecto de ley del oficialismo busca recuperar privilegios para los radiodifusores con fines de lucro al eliminar el pago del canon por el uso de espectro que, de acuerdo con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) de 2014, sería utilizado para crear un Fondo de Promoción del Sector de Comunicación Audiovisual.

Cabe recodar que por un decreto del Poder Ejecutivo se aplazó por dos años la obligación del pago por el uso del espectro, así como se obligó al regulador a devolver a los medios en forma retroactiva el dinero recaudado hasta ese momento. El proyecto de la nueva Ley de Medios presentado por el gobierno elimina esos artículos.

Por su parte, Gabriel Kaplún advirtió que “en este proyecto ni siquiera aparece este fondo ni la forma de proveerse, con lo cual tendemos a un sistema con cada vez menos producción, pluralismo y diversidad”. Además aseguró que “los sistemas que tienden y favorecen la concentración son sistemas peligrosos para las democracias; cuanto más concentrado está un sistema mediático, menos pluralismo, menos diversidad y posibilidades democráticas”.

Otro de los aspectos que apuntaron tanto Kaplún como Gómez es la eliminación de mecanismos de transparencia y participación ciudadana.

“Me llama mucho la atención en un gobierno que ha planteado la transparencia como un tema central elimine cualquier obligación de transparencia y garantía de participación ciudadana para fiscalizar tanto la política pública de un tema tan sensible como incluso la gestión de los medios públicos”, indicó Gómez.

Sobre esto, Kaplún puntualizó que el proyecto de la nueva elimina el Consejo de Comunicación Audiovisual (CCA), la Comisión Honoraria Asesora de los Servicios de Comunicación Audiovisual y las audiencias públicas.

ENLACES RELACIONADOS:

Coalición de gobierno logra consensos para retomar el debate en el Parlamento sobre la nueva Ley de Medios en Uruguay

El proyecto oficialista de Ley de Medios promueve más concentración y menos pluralismo, advierte OBSERVACOM ante el Parlamento de Uruguay

Advierten que nueva Ley de Medios de Uruguay generará más concentración y extranjerización del mapa mediático de Uruguay

Coalición por una Comunicación Democrática de Uruguay advierte retroceso de derechos en modificaciones a la Ley de Medios

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)