Representantes del Poder Ejecutivo y legisladores oficialistas llegaron a una serie de consensos para retomar la discusión en el Parlamento sobre el proyecto de ley de la nueva “Ley de Medios”, según informa El País.
Estos acuerdos tendrían que ver con las reglas de concentración de propiedad de medios, la posibilidad de que las empresas de TV paga ofrezcan servicios de Internet y la retransmisión de señales de TV abierta por parte de los proveedores de TV por cable.
La expectativa, según informó El País, es que la iniciativa sea aprobada por ambas Cámaras a fin de mayo.
Como hemos publicado en OBSERVACOM, las demoras del año pasado en la votación del proyecto se debieron a diferencias en la coalición de partidos gobernantes sobre distintos puntos como la cantidad de licencias que puede tener una persona o empresa, el temor a la extranjerización del sistema de medios, el arrendamiento de infraestructura de fibra óptica de ANTEL y los criterios de retransmisión de señales de TV abierta, entre otros.
El nuevo acuerdo de la coalición de gobierno en relación a las reglas de concentración, consistiría en que una misma persona pueda acumular hasta cuatro frecuencias en Montevideo y seis en el interior del país, sean de radio o de TV abierta. El texto inicial planteaba un tope de ocho licencias de radio y TV abierta, en tanto la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual vigente establece que una persona, empresa o grupo económico no puede tener más de tres.
Otro de los puntos acordados para avanzar en las discusiones parlamentarias residiría en que las empresas de TV por cable puedan solicitar una licencia para ofrecer servicios de Internet, así como también que todas las empresas de telecomunicaciones puedan arrendar sus servicios de infraestructura para el transporte de las señales de TV por cable. La iniciativa original previa establecía la obligación de compartir su infraestructura, y solo exigida a la empresa estatal ANTEL.
Por último, en cuando a la regla de “must carry” (obligación de retransmisión de señales de TV abierta por parte de empresas de cable), se decidió dejar este punto afuera del debate ya que chocaba con la postura del Partido Colorado, y no se quería entorpecer la aprobación del proyecto de ley.
Cabe recordar que distintas organizaciones de la sociedad civil como OBSERVACOM, CAinfo y la Coalición por una Comunicación Democrática advirtieron que el proyecto oficialista de Ley de Medios promueve más concentración y menos pluralismo.
ENLACES RELACIONADOS: