Observacom
Análisis - BrasilObservacom

Recientes decisiones de ANATEL de Brasil impactan en el debate OTT audiovisual y reformas a Ley de TV paga

Por Ana Bizberge (*)

Hace varios años existe un intenso debate regulatorio en Brasil en torno a los servicios audiovisuales a través de Internet que atraviesa y vincula una serie de temas: la regulación de servicios audiovisuales pagos a través de Internet, la fusión AT&T-Time Warner y, más recientemente, la reforma de la Ley de TV paga y la demanda de Claro vs Fox por la oferta de canales lineales a través de Internet.

………..

Fusión AT&T-TW y su impacto en el debate sobre OTT y propiedad cruzada

Recientemente se publicó en el Diario Oficial de la Unión el Acuerdo 46 que contiene la decisión la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) por la que aprueba la fusión entre Warner y AT&T, que estaba en debate hace tres años.

La fusión ya contaba con el visto bueno del organismo de defensa de competencia (Consejo de Defensa Económica, CADE) que aprobó, con ciertas restricciones, la operación en 2017.

El documento publicado en el Diario Oficial afirma que no hay contradicción con las disposiciones del artículo 5 de la Ley SeaC (que prohíbe que las empresas de distribución sean productoras de contenidos, y viceversa). En Brasil, AT&T controla Sky, y WarnerMedia controla los canales Turner y HBO.

“Acuerdan los miembros del Consejo Director de ANATEL, por mayoría de tres votos… declarar la regularidad plena de operación de adquisición de WarnerMedia por parte de AT&T, por no haber contradicción a lo dispuesto en el art. 5 de la Ley 12.485, del 12 de septiembre de 2011”, indica el documento.

Además allí también se establece que la Superintendencia de Competencia y la Superintendencia de Planeamiento y Reglamentación de la agencia analicen la clasificación de mercados relevantes de distribución de paquetes y de contenidos audiovisuales a partir de las directrices metodológicas establecidas en el Plan General de Metas de Competencia para la definición de mercados relevantes y grupos con poder significativo de mercado.

Del mismo modo, el Acuerdo determina el inicio de tratativas con la Agencia Nacional de Cine (ANCINE) para elaborar una propuesta de regulación conjunta que establezca las previsiones necesarias para limitar el riesgo del ejercicio de poder de mercado en la comercialización de contenido audiovisual.

La decisión de ANATEL ante la fusión AT&T-TW debe ser leída en el marco del debate en curso en el Congreso para modificar la Ley de Servicios de Acceso Condicionado (Ley SeAC). Fundamentalmente, aunque no solo ésto, se apunta a eliminar los mecanismos de propiedad cruzada entre distribuidores y productores de contenido, punto central del debate para aprobar la fusión, así como también en el caso de Claro contra Fox por la oferta de contenidos lineales a través de Internet en forma directa al usuario (sobre esto volveremos)

La última novedad parlamentaria en relación a las modificaciones a la Ley de TV paga fue que la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados aprobó modificaciones a la normativa para ampliar su alcance: tanto empresas de telecomunicaciones como proveedores de aplicaciones de Internet pueden realizar la distribución de contenidos audiovisuales a cambio de contraprestaciones como aportes al fondo audiovisual (CONDECINE), así como que también de la inclusión de cuotas de contenido nacional y financiar a los productores independientes, entre otros aspectos.

………..

Decisión de área técnica de ANATEL sobre oferta de contenidos por Internet. Las “colas” del caso Claro vs Fox

Como se mencionó más arriba, el caso Claro vs Fox puso sobre la mesa algunas dificultades sobre la regulación OTT audiovisual. Si bien el tema tiene distintas aristas, el caso puso en tensión a las grandes redes de TV abierta por la oferta de contenidos lineales en Internet en forma directa -lo que, de acuerdo a las telefónicas, las convierte en distribuidores, violando la Ley SeAC- y cómo clasificar el servicio: si como servicio condicionado (SeAC) o como servicio de valor agregado (SVA).

El área técnica de ANATEL emitió en febrero un análisis en el que determinó que la oferta de canales lineales a través de Internet deben ser considerados SVA y, por ende, quedarían por fuera del alcance regulatorio de la Agencia al no ser un servicio de telecomunicaciones (cabe recordar que, de acuerdo a la normativa brasileña, los servicios de TV paga son considerados servicios de telecomunicaciones).

El principal argumento de la Agencia para sustentar su decisión es que no podría ser considerado un servicio de telecomunicaciones aquél que no tiene injerencia sobre la red por la cual pasa el contenido, de acuerdo a lo informado por el sitio especializado TelaViva.

Esta opinión del área técnica deberá ser analizada por la Procuraduría Federal especializada y la decisión final le cabe al Consejo Director de ANATEL, que no siempre va en la misma dirección de los técnicos como lo demostró el caso Claro vs Fox, así como estudios preliminares en torno a la fusión AT&T-TW.

En el caso de Claro y Fox, ante el riesgo de violaciones a la Ley SeAC, la Agencia emitió una medida cautelar ante la demanda de Claro para suspender la oferta de Fox. Luego, por decisión judicial, la cautelar quedó sin efecto y el caso siguió su proceso técnico habitual (que es lo que motivó el parecer técnico mencionado más arriba).

………..

Posiciones divergentes en el sector de TV abierta

Como sea, ANATEL deberá tomar su decisión en medio de una fuerte presión política a varias bandas. Por un lado, la de los radiodifusores comerciales, a los que no gustó la decisión de la agencia de dar luz verde a la fusión AT&T- Time Warner, y por el otro, la de Claro, principal operador de TV paga del país, que reclama nivelar la cancha: quienes ofrezcan canales por Internet deberían estar sujetos a las mismas obligaciones, es decir, las de la Ley SeAC.

Que la oferta de contenidos de la TV lineal debía encuadrarse como SVA era, hasta ahora, la postura unánime entre las Cámaras que representan a los canales comerciales de TV abierta.

Sin embargo, en el marco de la consulta de ANATEL sobre cambios a la Ley SeAC, la postura de la Asociación Brasileña de Radio y Televisión (ABRATEL), que representa a emisoras asociadas a Record, mostró un distanciamiento respecto de la Asociación Brasileña de Emisoras de Radio y Televisión (ABERT), que representa a Globo, Band y SBT.

Para ABRATEL, las empresas que ofrecen programación lineal por Internet deben seguir las disposiciones de la Ley SeAC y la Constitución: ofrecer de manera gratuita los canales de TV abierta, en forma de must carry.

En el documento, de acuerdo con TelaViva, esta Asociación considera que debería haber debates en el Congreso con la participación de todos los actores que actúan en las actividades económicas de la cadena de servicio de acceso condicionado y de las agencias reguladoras, ANATEL y ANCINE, como insumo para que el Parlamento tome una decisión. Además, plantea que se precisa un estudio de impacto regulatorio y económico sobre los efectos que la puesta a disposición de canales en Internet podría ocasionar a los servicios ya consolidados y ofertados a la población.

Según TelaViva, detrás de estas divergencias podría haber una disputa de fondo por el mercado de TV paga, donde la programadora SIMBA (donde están asociadas Record, SBT y Rede TV) busca ocupar un espacio más relevante. El portal informativo también apunta que podría indicar un nuevo capítulo en la disputa política entre las emisoras que compiten con Globo en este momento de mayor fragilidad en las relaciones con el gobierno de Jair Bolsonaro.

(*) Editora de contenidos de OBSERVACOM.

 

ENLACES RELACIONADOS:

ANATEL de Brasil impulsa eliminar la propiedad cruzada entre programadoras y distribuidores de contenidos audiovisuales en TV paga

Raúl Katz: No regular las OTT audiovisuales y eliminar restricciones a la concentración para promover la competencia en Brasil

Comisión del Congreso de Brasil aprueba modificaciones a ley de TV paga para regular OTT audiovisuales

 

Imagen destacada: Ministério da Ciência, Tecnologia, Inovações e Comunicações con licencia CC-BY

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)