El sector de medios comunitarios advirtió enormes retrocesos de derechos que supone el proyecto de nueva Ley de Comunicación que el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, envió al Congreso.
Como publicamos en OBSERVACOM, la semana pasada, Lasso envió a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley Orgánica de Libre Expresión y Comunicación para reemplazar a la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), sancionada durante el gobierno de Rafael Correa.
“Desde el sector comunitario de la comunicación, conformado por medios comunitarios, comunicadores y comunicadoras, periodistas, asociaciones de comunicación comunitaria, productores audiovisuales, pueblos afrodescendientes e indígenas, académicos e investigadores y desde el sector de los medios públicos, levantamos nuestra voz como espacio plural y amplio de la comunicación y el periodismo en Ecuador, expresando nuestra preocupación con relación a la derogación del reglamento de la actual Ley Orgánica de Comunicación, y al envío del proyecto de la Ley Orgánica de Libertad de Expresión y Comunicación por parte del presidente Guillermo Lasso a la Asamblea Nacional para su tratamiento”, señala la carta abierta que cuenta con una treintena de firmas.
Allí plantean que la iniciativa oficialista privilegia una noción individualista de la libertad de expresión, que la reduce a un derecho exclusivo de los periodistas y de los medios, y no como un derecho de toda la ciudadanía, limitando la responsabilidad del Estado en el tema.
Las organizaciones explican que el artículo 9 del proyecto reconoce solo a modo declarativo el derecho a la comunicación intercultural y plurinacional, producida por los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias, ya que la iniciativa no contempla el acceso a frecuencias de radios y televisoras para este tipo de actores.
En este sentido, la carta destaca la necesidad de mantener los derechos contemplados en la Ley Orgánica de Comunicaciones (LOC) como el acceso a frecuencias y a la fundación de medios propios de comunicación para las comunidades, colectivos y organizaciones sociales, la reserva del 34% del total del espectro radioeléctrico para este sector, y la permanencia de instituciones como el Consejo de Promoción y Regulación de la Información y la Comunicación.
Asimismo demandan que se mantengan las acciones afirmativas preguntas en la LOC como capacitación y exenciones impositivas para la importación de equipos, créditos preferenciales y fondos de fomento.
Además, las organizaciones exhortan al nuevo gobierno a revisar los procesos de adjudicación de frecuencias que se desarrollaron en el gobierno previo, debido a que mantuvieron la concentración de frecuencias, “ignorando la Auditoría de las Concesiones de las Frecuencias de Radio y Televisión del año 2009 y el artículo 17 de la Constitución que impide el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la propiedad de los medios de comunicación y del uso de las frecuencias”.
En mayo de 2020, el entonces presidente de Ecuador, Lenín Moreno, anunció la apertura del proceso de concurso de frecuencias para radios FM para medios comerciales y comunitarios a nivel nacional. De las 3096 frecuencias anunciadas, se determinó se concursarían 995. El llamado se realizó luego de que la Contraloría ordenara anular los concursos de radio y TV convocados en 2016 por irregularidades en los puntajes y concentración de frecuencias en tres grupos, y realizar un análisis caso por caso de la las 221 frecuencias asignadas en ese momento
ENLACES RELACIONADOS:
CONAIE advierte su preocupación por el proyecto de Ley de medios enviado por Lasso
Presidente de Ecuador envió a la Asamblea Nacional proyecto para una nueva Ley de Comunicación