Meta eximió a grandes anunciantes de las reglas de moderación aplicada a otros usuarios

Foto: Pexels

Documentos internos revelan que Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, implementó medidas que eximen a anunciantes con altos gastos publicitarios de los procesos estándar de moderación de contenido. La decisión busca evitar falsos positivos que puedan afectar sus ingresos y profundiza la preocupación por la falta de equidad y transparencia en la moderación de contenidos.
Foto: Pexels

Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, ha implementado medidas que eximen a sus principales anunciantes de los procesos estándar de moderación de contenido, según documentos internos de 2023 obtenidos por el Financial Times. Es decir que la compañía dirigida por Mark Zuckerberg ha dado “un trato preferencial a grandes anunciantes” que consistió en que “las campañas de esas empresas no pasaran los filtros habituales para proteger el negocio que generan”.

La compañía estableció que las empresas que invirtieran un mínimo de 1.500 dólares diarios, pasarían a integrar la categoría de “grandes planificadores” (“P95 Spenders”), es decir, que formarían parte del 5% superior de planificadores publicitarios. A estos anunciantes se les exime de las restricciones publicitarias automáticas, y sus campañas son sometidas a una revisión manual para evitar falsos positivos. 

Además, se implementaron salvaguardas para cuentas comerciales que generan más de 1.200 dólares en un periodo de 56 días y para usuarios individuales con gastos superiores a 960 dólares en el mismo lapso. En estos casos, los procesos están diseñados para “suprimir detecciones” basadas en características específicas como el nivel de gasto.

Meta justifica estas medidas argumentando que un mayor gasto publicitario implica un alcance más amplio, por lo que las consecuencias de eliminar anuncios o bloquear cuentas por error serían más significativas. La empresa ha reconocido que, en ocasiones, sus sistemas automatizados han señalado incorrectamente a cuentas de alto gasto por supuestas infracciones de sus normativas internas. Por su parte, un portavoz de la empresa señaló que estos auspiciantes están sujetos a un riesgo proporcionalmente mayor de notificaciones erróneas de infracciones

No se ha confirmado si esta práctica es temporal o continua, ya que Meta no ha proporcionado detalles al respecto. Sin embargo, la empresa ha reconocido previamente los desafíos asociados con la moderación automatizada a gran escala y los errores que pueden derivarse de ella.

Esta estrategia de Meta ha generado preocupación en torno a la equidad y transparencia de sus procesos de moderación de contenido, especialmente considerando que, en el pasado, de acuerdo a la documentación filtrada en 2021 por la ex trabajadora de la compañía Frances Haugen, la empresa implementó sistemas internos para proteger las publicaciones de políticos, periodistas y figuras públicas de eliminaciones erróneas, aunque en algunos casos estas medidas también protegieron a usuarios que infringieron las normativas internas.


ENLACES RELACIONADOS:

Meta exempted top advertisers from standard content moderation process 

Meta eximió de moderación estándar a grandes anunciantes para evitar falsos positivos

Expertos y expertas de América Latina evaluaron las decisiones políticas de Meta y su impacto en la región

El “shadowbanning” en Meta: reducir la circulación de contenidos que ni siquiera violan sus reglas

Related posts

EEUU impone medidas antimonopolio a Google y Europa multa millonaria por abuso de posición dominante

Trump reitera amenazas a países que regulen o graven a plataformas digitales de EEUU

LinkedIn reduce la protección contra discursos de odio hacia personas trans