La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aprobó la admisibilidad del caso presentado por periodistas peruanos por la demora excesiva de la Justicia de Perú en responder a su demanda contra la concentración generada luego de la compra de El Comercio de un grupo mediático rival, lo que le permitió acumular el 80% del mercado de prensa

En 2013 un grupo de ocho periodistas de Perú denunciaron que la compra del Grupo Epensa por parte del Grupo El Comercio configuraba un caso de concentración mediática que violaba la Constitución peruana y afectaba la libertad de expresión y el pluralismo informativo en el país. Tras varios años de espera de un fallo final por parte de la Justicia peruana, el caso se llevó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El pasado mes de noviembre, la CIDH notificó al Estado y a los peticionantes que había admitido dicha demanda por cumplir los requisitos de agotamiento de los recursos internos del país y la analizará.
La denuncia fue presentada por los periodistas Gustavo Mohme Seminario, María Helguero Seminario, Rosa María Palacios, Augusto Álvarez Rodrich, Marco Zileri Dougall, Miroslav Lauer y Fernando Osorio. Ante la admisión de la CIDH, Palacios expresó que esperaba que todos los periodistas pudieran obtener “la justicia que el Perú nos ha negado”.
En estos momentos el caso lleva 9 años de dilaciones de la Justicia, pero ya en 2015 los periodistas acudieron a la CIDH por la inacción de Justicia porque los demandantes entendieron que se han vulnerado sus derechos en una demora excesiva para determinar una sentencia definitiva, cuando se debería dar “una protección inmediata”. Sin embargo, desde el gobierno argumentaron que los plazos eran razonables. Si bien durante 2021 la Corte Superior de Justicia de Lima declaró nula la fusión entre Epensa y Grupo El Comercio, ordenando la desinversión, meses más tarde anuló la sentencia y el caso sigue sin resolverse.
En mayo de este año, con motivo de una misión oficial del Relator Especial para la Libertad de Expresión, Pedro Vaca, se reunió con OBSERVACOM, la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), el Instituto de Defensa Legal de Perú (IDL) y el Foro por el Derecho a la Comunicación, quienes le entregaron un documento que le advertía que el Estado de Perú no garantizaba la diversidad y el pluralismo.
El documento esgrime que en Perú hay un alto nivel de concentración mediática en manos de pocos conglomerados, donde se destaca el Grupo El Comercio (en prensa y televisión), el cual controla el 80% del mercado de la prensa escrita, estableciendo un escenario cuasi monopólico en el sector.
Por otro lado, en septiembre pasado OBSERVACOM publicó una investigación titulada “Concentración mediática y sus impactos en la democracia. Una aproximación al caso peruano”, donde entre varios análisis sobre el tema, el investigador Jorge Acevedo desarrolla los hitos que marcaron la conformación del Grupo El Comercio como dominante en el ecosistema mediático de Perú.
ENLACES RELACIONADOS:
CIDH admite demanda sobre concentración de medios en el Perú
CIDH acoge a trámite demanda por la concentración de medios en el Perú
CIDH admite demanda contra la concentración de medios del Grupo El Comercio