Uno de los eventos que se celebraron en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2022, organizado en Punta del Este (Uruguay), fue el evento titulado “Nuevas tendencias en la jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en materia de libertad de expresión y seguridad de periodistas”, donde diversos actores analizaron sentencias recientes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en el campo de la libertad de expresión y la seguridad de periodistas.
Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, abrió el evento y le dio la palabra al ex relator especial para la Libertad de Expresión de la Corte IDH, Edison Lanza, quien presentó la actualización de una “Caja de Herramientas” de la UNESCO utilizada en la formación de operadores judiciales.
Dentro de la caja de herramientas se incluyen contenidos que se consideran primordiales en la formación de jueces, tales como que exista un poder judicial independiente para que las personas puedan recibir, buscar y difundir ideas libremente y a su vez, que los medios de comunicación y los periodistas puedan trabajar con seguridad. Además, en esta actualización se incorpora el entorno de Internet y la inteligencia artificial como un nuevo desafío para la aplicación de normas.
El secretario general de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ), Jorge Jiménez Martín, destacó que la caja de herramientas presentada puede ser un aporte fundamental para el trabajo de los jueces durante los próximos cuatro años. Asimismo, afirmó que desde el RIAEJ, creen que debe tener una adaptación nacional, acercando la herramienta “a los problemas reales del país”.
Según Jiménez, desde la RIEJ piensan que hay que seguir reclamando una formación inicial obligatoria para cualquier operador jurídico, a la vez que debe incluirse la formación continua a nivel regional, incluyendo actividades con los medios de comunicación. Por último, manifestó que es importante fomentar eventos locales y regionales, donde se pueda analizar la jurisprudencia.
Zuliana Lainez, vicepresidenta de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), fue la encargada de abrir la primera mesa titulada “La protección de la libertad de expresión en la jurisprudencia de la Corte IDH en la voz de los/as peticionantes”, donde se expusieron tres fallos recientes del máximo tribunal de justicia interamericano.
El director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Jonathan Bock, habló sobre el caso «Jineth Bedoya vs Colombia”, sobre una periodista que fue secuestrada luego de informar sobre irregularidades en una cárcel. En su intervención señaló que una de las conclusiones de la sentencia es que, después de 20 años de ausencia de justicia “se termina configurando (la existencia de) tortura”. Según Bock, el Estado colombiano termina dándole la espalda a Jineth, “el Estado es incapaz de mirarse frente al espejo y de reconocer esa larga violencia contra periodistas en Colombia”.
“La Corte en esta audiencia, convirtió una decisión individual en una victoria colectiva”, según Bock, ya que dentro de las medidas tomadas, se creó un fondo especial para la protección de periodistas, que tiene que poner recursos públicos del Estado para la prevención de violencia hacia mujeres periodistas.
Amy B. Van Zyl-Chavarro, profesora adjunta de la Escuela de Derecho de la Universidad de Suffolk, presentó el caso “Radios Mayas vs Guatemala”, donde la Corte reconoció el derecho de los pueblos indígenas a tener sus propios medios. Según Chavarro, las víctimas en este caso tiene una larga tradición en radio comunitarias pero habían sido excluidas por décadas del marco regulatorio de radiofrecuencias del país, donde la única manera de obtener una licencia para utilizar una frecuencia de Guatemala, era “a través de una subasta”, lo cual ponía en desventaja a los que no podían pagar.
El tercer caso presentado, “Palacios vs Ecuador”, fue desarrollado por Carlos Ayala, vicepresidente de la Comisión Internacional de Juristas, quien participó de la conferencia vía Zoom. Ayala afirmó que es un caso que se presenta en “regímenes de populismos autoritarios” donde la prensa libre es objeto de persecución.
Ayala destacó que el Estado en el proceso reconoció “parcialmente” su responsabilidad. La Corte da por violado el derecho al trabajo y al debido proceso y, dentro de las reparaciones que la Corte toma como medidas de restitución, está la anulación de una pena que se le había impuesto en Colombia por injurias calumniosas contra la autoridad, manifestó Ayala.
El relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca, presentó la segunda mesa que habló sobre los avances, retrocesos y continuidades de la jurisprudencia del Sistema Interamericano en términos de libertad de expresión.
Eduardo Bertoni, representante de la Oficina Regional para América del Sur del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), expresó que el impacto de los estándares de la jurisprudencia a futuro, -jurisprudencia que ha avanzado tremendamente, según sus palabras-, en el ejercicio de la libertad de expresión “me sabe a poco” ya que le gustaría que haya un impacto mayor en las reformas estructurales de los países de la región. Si bien Bertoni destacó el trabajo de la Corte, afirmó que “la jurisprudencia de la Corte nos tiene que alentar a ir por mucho más”.
Por otro lado, Damián Loreti, abogado e investigador de OBSERVACOM, agregó que lo que se cuestiona es qué hacen los “Estados con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, en general.
En su intervención, Loreti se refirió al caso “Lagos del Campo vs Perú”, relacionado a la protección de derechos laborales como derechos humanos donde, según Loreti, se expande la idea del interés público. “Lagos del Campo considera como un problema de interés público la situación de los trabajadores en las relaciones laborales”, expresó.
El último exponente, el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Ricardo Pérez Manrique, habló sobre la profundización de los estándares por parte del organismo y los futuros desafíos para la libertad de expresión en toda la región. A su vez, reconoció a los abogados que plantean los casos, porque son ellos quienes determinan los desafíos, para que los jueces luego resuelvan.
El presidente de la Corte IDH, afirmó que hay que avanzar en la línea de crear entidades responsables dentro de los Estados que sean interlocutores entre la Corte y la víctima para poder supervisar de mejor manera la implementación de las sentencias.
En este sentido, Pérez Manrique afirmó que “estamos trabajando para dar difusión a todo lo que realiza la Corte en materia revisión de cumplimiento de sentencias, y tan importante como la sentencia dictada sobre fondo, son las decisiones en sede de supervisión de cumplimiento de sentencia”, porque allí se determina el estándar que la Corte exige.
Por otro lado, afirmó que respecto a los derechos humanos en Internet falta mucho trecho para recorrer, pero que el sistema interamericano va a llegar a abordarlo, y en su momento se tendrá que atender este tema.
ENLACES RELACIONADOS:
OBSERVACOM se suma a la conferencia por el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2022
Unesco celebrará el Día Mundial de Libertad de Prensa en Uruguay con el lema